Vive Santo Domingo. Guía básica de turismo

spot_img
El primer Santo Domingo de América: una ciudad vibrante, cálida, cosmopolita y colonial

Santo Domingo es la capital de la República Dominicana, una ciudad caribeña, vibrante, cálida, cosmopolita y colonial. Una metrópolis que danza alegre y gentil como expresión de su cultura salida del crisol de lo taíno, lo hispano y lo africano.

Se trata de una metrópolis con millones de visitantes extranjeros cada año que disfrutan de la alegría que se respira en este sol caribeño, de cielos casi siempre azules, de su mar turquesa y sus playas de arenas blancas franqueadas por modernos hoteles todo incluido. Gente que viene a disfrutar de sus grandes centros comerciales, de sus desafiantes museos, de sus salas de teatro, galerías de arte; gente que se confunde al ritmo de una activa vida nocturna entre bares, centros de baile y que disfruta de una irresistible propuesta gastronómica tan variada como el color del Caribe.

Pero Santo Domingo es, además, un destino de turismo histórico de primer orden.

Su casco histórico es la «Cuna del Nuevo Mundo», la primera capital del continente americano fundada en 1498 por Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón.

Aquí pisará la primera ciudad más antigua de América, con el sello de «Patrimonio de la Humanidad» de la UNESCO pues concentra las principales primacías coloniales de la historia de la colonización del continente.

Mapa de Santo Domingo

Clima en Santo Domingo

Santo Domingo tiene un clima tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 21 y los 32 grados centígrados durante todo el año. La temporada de lluvias va de mayo a noviembre, pero la lluvia suele ser breve y no interfiere con las actividades turísticas siempre y cuando no se trate de un mal tiempo, una tormenta o ciclón caribeño.

Las mejores cosas que ver y que hacer en Santo Domingo

Santo Domingo es una ciudad que atrapa al visitante pues combina una pujante capital contemporánea, al ritmo de la más avanzada tecnología en su industria y su banca, repleta de plazas comerciales contemporáneas, boutiques a la altura de las más grandes ciudades del continente, pero al igual con el referente de las principales primacías de la colonización, playas cercanas, parques submarinos para el buceo, un aeropuerto que conecta al mundo, con una oferta avanzada de turismo de salud, una irresistible vida nocturna y una población que entrega su alegría en las calles más coloridas de américa.

Son enormes las opciones para ver y hacer en el primer Santo Domingo de América, pero trataremos de resumir las principales.

Plaza de la Cultura: Santo Domingo posee docenas de museos, muchos situados en la plaza de la Cultura de la ciudad, como el Museo del Hombre Dominicano, el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Historia Natural. Estos 3 museos actualmente están en remodelación hasta mediados del 2019. El Teatro Nacional también se encuentra allí, y es el corazón de la expresión artística de la música, las letras y los espectáculos. Se requiere de vestimenta adecuada para entrar en cualquiera de sus tres famosas salas, que ofrecen variadas formas de entretenimiento.

Palacio de Bellas Artes: Fundado en 1956, este palacio aloja la Escuela de Artes Visuales, el Ballet Folclórico Nacional, el Coro Nacional, La Escuela Nacional de Danza, la oficina de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional y la Escuela de Arte Dramático, además del Teatro de Bellas Artes, en el que se presentan eventos artísticos y culturales.

Faro a Colón: Construido para conmemorar el 500 aniversario del descubrimiento del Nuevo Mundo, este monumento es una gigantesca estructura con forma de cruz. En el día se puede visitar la tumba donde descansan los restos de Cristóbal Colón. El museo fue remodelado a finales del 2018 y abre de martes a domingo, de 9 a.m. a las 5 p.m.

Acuario Nacional: Situado a pocos minutos del Faro a Colón, el Acuario Nacional es un complejo marino, con un túnel transparente que lo atraviesa, haciendo que los visitantes se sientan como si estuvieran nadando bajo el agua con bancos de peces exóticos, tiburones y rayas. Las tortugas gigantes Carey son muy populares. Abierto de martes a domingo 9.30 a.m. a 5.30 p.m.

Malecón de Santo Domingo: Es un boulevard marítimo de 14 km, bordeado de palmeras y bancos junto al mar Caribe, reconocido como uno de los siete tesoros culturales de la Capital Americana de la Cultura. Este paseo marítimo, a lo largo de la atractiva avenida George Washington, es famoso por sus restaurantes, su entretenimiento en plazas llenas de gente – como Güibia y Juan Barón -, sus hoteles cinco estrellas y su animada vida nocturna.

Dónde dormir en Santo Domingo

Donde quedarte en Santo DomingoLa República Dominicana es un destino de moda en el Caribe desde hace muchos años así que encontrarás aquí las principales cadenas hoteleras internacionales y marcas locales de tradición y calidad que conforman una variada oferta de alojamientos. El país cuenta con el mayor número de habitaciones de hoteles en la región del Caribe con más de 90,000.

En Santo Domingo no tendrás dificultades para buscar, comparar y elegir un buen alojamiento como lo hacen innumerables celebridades, personalidades del deporte y viajeros aventureros que llegan a la Primada de América.

En esta ciudad cosmopolita opera la Asociación de Hoteles de Santo Domingo con carca de 30 hoteles de renombre en su membresía. Son establecimientos hoteleros debidamente registrados en el Ministerio de Turismo.

En su web puedes encontrar una interesante oferta de alojamientos en los distintos sectores de la ciudad: Hoteles en Santo Domingo

Asimismo, la Web oficial del Ministerio de Turismo registra unos 33 hoteles certificados en la ciudad y permite una búsqueda en su plataforma: Hoteles en Santo Domingo

Además, como en todo el mundo, aquí puedes optar por las diferentes plataformas internacionales para encontrar, comparar y elegir un alojamiento en la ciudad de Santo Domingo:

  • Una guía de hoteles desde la plataforma de Booking.com
  • Una guía de hoteles en Santo Domingo desde la plataforma de Expedia.com
  • Una guía de hoteles en Santo Domingo desde la plataforma de Tripadvisor.es
  • Igual puede buscar donde alojarte en Santo Domingo en las opciones que ofrece Airbnb.com

 

La Ciudad Colonial de Santo Domingo, primada de América
Vista aérea del casco histórico de la ciudad de Santo Domingo.
Vista aérea del casco histórico de la ciudad de Santo Domingo.

Explorar la Ciudad Colonial, la primera ciudad europea de América, patrimonio de la Humanidad, es una experiencia recomendada para todos los viajeros. Este barrio histórico consta de un laberinto de calles estrechas apto para peatones repleto de maravillas arquitectónicas del siglo XVI a principios del XX. Conducen hacia edificios coloniales convertidos en museos, tiendas, hoteles, restaurantes y cafés al aire libre. Súbete al tren Chu Chu Colonial para realizar un recorrido de 45 minutos por la zona, contrata a un guía que te acompañará por la primera carretera pavimentada de América mientras compartes historias, o alquila una bicicleta y deambula por tu cuenta.

La zona colonial de Santo Domingo es un sitio Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y alberga una gran cantidad de atracciones históricas y culturales. Entre los lugares más destacados se encuentran la Catedral de Santa María la Menor, el Alcázar de Colón, el Palacio Real de la Real Audiencia, el Panteón Nacional y la Fortaleza Ozama.

La Ciudad Colonial fue la primera ciudad establecida en el Nuevo Mundo y fue fundada por Bartolomé, hermano de Cristóbal Colón. Gracias a su valor histórico y cultural, la Ciudad Colonial fue reconocida por la UNESCO y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1990.

De sus atractivos dedicaremos una guía básica particular, pero de manera breve sabrás que este casco histórico de Santo Domingo concentra las principales primacías del Nuevo Mundo.

La ciudad cuenta con la Catedral Primada de América de estilo gótico con detalles renacentistas que datan de 1514 a 1546; el Museo de Las Casas Reales, edificación de la primera mitad del siglo XVI que albergó las oficinas gubernamentales más importantes del Nuevo Mundo; el Alcázar de Colón, hoy uno de los museos más populares que tiene la Zona Colonial, pero que fue la casa de Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón y de su esposa María de Toledo, sobrina del rey Fernando de España que data de 1512; la Fortaleza Ozama de principios del siglo XVI,  primera estructura militar permanente de América.

Asimismo encontrarás aquí las ruinas de San Francisco, el primer monasterio que se construyó en el Nuevo Mundo; La Atarazanas, primer arsenal y depósito del gobierno de la ciudad construido por Diego Colon en 1514 y que hoy alberga bares y restaurantes, tiendas de arte, tiendas gift shop; el Palacio Consistorial construido alrededor de 1502, sede del primer ayuntamiento de América.

Así, una larga lista de monumentos que corresponden a las primeras instituciones gubernamentales, religiosas, de salud y comerciales del primer Santo Domingo de América que encontrarás con más detalles en la guía básica de turismo de la zona colonial.

Parques y jardines de Santo Domingo

Santo Domingo cuenta con varios parques y jardines que ofrecen un oasis de tranquilidad en medio de la ciudad. Entre los parques más destacados se encuentran el Parque Mirador Sur, el Parque Nacional Los Tres Ojos y el Jardín Botánico Nacional.

Jardín Botánico Nacional. El jardín botánico de Santo Domingo es el más grande del Caribe, y ocupa un área de dos millones de metros cuadrados. El parque es un paraíso de flora natural decorado con palmeras, orquídeas y plantas exóticas, y comúnmente se puede recorrer desde un pequeño tren. Los observadores de aves también pueden participar en programas organizados por la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola. Abierto de lunes a domingo de 9.00 a.m. a 5.00 p.m. www.jbn.gob.do

Parque Mirador del Sur: Este espacio verde y amplio está lleno de árboles variados y ofrece vistas impresionantes del Mar Caribe. Este parque es muy popular para caminar, trotar, montar bicicleta, patinar y hacer picnics. La avenida al sur del parque está cerrada al tráfico de vehículos de 5:00 a.m. a 9:00 a.m. y luego de 4:00 p.m. a 9:00 p.m., siendo exclusivamente peatonal durante esas horas del día.

Los Tres Ojos: Al este de la ciudad, cuevas de piedra caliza exponen maravillosas piscinas de agua en la cueva de Los Tres Ojos. Con acceso a través de caminos y escaleras, la cueva está decorada con pintura rupestre de taínos y con artículos de cerámica hecha a mano. Abierto de martes a sábado de 9.00 a.m. a 5.00 p.m y los domingos de 9.00 a.m. a 4.00 p.m.

Parque Nacional Submarino La Caleta: Cerca de Boca Chica está el Parque Nacional Submarino La Caleta. Es un lugar excelente para el buceo de todos los niveles de experiencia, gracias a los cursos que ofrecen varios hoteles de la zona para principiantes, tanto en piscinas como en aguas abiertas. La Caleta cuenta con una variedad de corales y cardúmenes de peces multicolores que utilizan las colonias coralinas como refugios y fuente de alimentos. Cerca de aquí se encuentra un impresionante sistema de rocas cársticas, con una red serpenteada de cavernas submarinas y túneles con más de 100 metros (328 pies) de longitud, un lugar ideal para el buceo técnico

El Barrio Chino en Santo Domingo: El Barrio Chino de Santo Domingo exhibe la cultura china a través de las vitrinas de sus tiendas y restaurantes. Aquí los turistas pueden visitar el Museo de Cultura China, la Escuela de Lengua China y la Clínica China, dedicada a la medicina tradicional china.

La Vida Nocturna en Santo Domingo

Agenda Cultural de la Alegría Santo DomingoSanto Domingo ofrece una animada vida nocturna, con bares, discotecas y restaurantes abiertos hasta altas horas de la madrugada. Algunas de las zonas más populares para salir de noche son el centro histórico, la zona colonial y la zona de la avenida Winston Churchill.

La experiencia de un karaoke con una fría en un colmadón

En cada ciudad del mundo encontrarás una “tiendita de abarrotes”, un minimarket, una bodega o como se le llame, pero en Santo Domingo nació el Colmadón, que va mucho más allá del lugar de abasto de las menudencias del día a día en la casa en cada esquina del barrio, pues se ha convertido en el bar abierto para pasar el atardecer y disfrutar la noche entre tragos, música y karaoke.

Será un verdadero baño de pueblo el que se llevará al compartir animadamente con los dominicanos que cantan y bailan en las aceras de las calles, o en las terrazas de las bodegas que pasan de vender arroz, habichuelas, azúcar o pollo durante el día, a ser verdaderos bares populares en donde se derrocha la alegría al sol de una bachata, un merengue, una salsa, un dembow o un reguetón. Eso sí, dependiente el sector así será el Colmadón y su ambiente, por lo que debe siempre orientarse e ir acompañado con su guía o sus amigos dominicanos.

El Grupo Bonyé en la Ciudad Colonial y el Bar de Chencha en Santo Domingo Este: Conciertos gratuitos del Grupo Bonyé y otros grupos musicales, tocando jazz y merengue, se celebran cada domingo de 5.00 p.m. a 10.00 p.m. en Las Ruinas de San Francisco de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Y del otro lado del río, debajo de los dos puentes gemelos Ramón Matías Mella, está el Bar de Chencha, un espacio abierto para disfrutar de la música caribeña que cada fin de semana incluye merengue, son, bachata, salsa y toda una variedad de grupos culturales.

Aquí podrás apreciar, además, vistosos murales de emblemáticos artistas que han puesto en alto el nombre de República Dominicana en escenarios nacionales e internacionales, como Los Hermanos Rosario, Cuco Valoy, Miriam Cruz, Sexapil, Raulín Rosendo, los fallecidos Luisito Martí y la directora y creadora de la Academia de Música, Alicia Pérez de Tamares (Iris Del Valle), así como el artista visual Pedro Veras, y en la parte frontal un gigantesco retrato de Inocencia Paredes (Chencha), la compañera de vida y de baile de Bonyé, José María Guerrero (Bonyé) un legendario bailador inmortalizado en la agrupación musical que lleva su nombre y en el espectáculo que gratuitamente ofrecen cada domingo en la Zona Colonial de Santo Domingo.

Jazz en Santo Domingo.

Jazz en Cabarete RDSi eres de los amantes del jazz aquí te dejo un pequeño listado de los bares y clubes en donde podrás escuchar la música de los músicos en Santo Domingo.

Jazz en Dominicana es un portal especializado en jazz que siempre tiene una cartelera actualizada de los músicos, agrupaciones y espectáculos de jazz en todo el país, incluido Santo Domingo.

Casa de Teatro es un centro cultural en la Ciudad Colonial que regularmente tiene presentaciones de jazz así como teatro, exposiciones plásticas y música en vivo. Todos los años entre junio y julio Casa de Teatro organiza el Santo Domingo Jazz Festival con una cartelera de grupos internacionales y de Republica Dominicana que se presentan en su local todos los jueves.

El Sartén es un bar de música en vivo que, aunque presenta una variedad de géneros, también incluye presentaciones de jazz.

Festival de Jazz de República Dominicana

El Festival Internacional de Jazz de República Dominicana es un gran evento que se celebra cada año en varias ciudades turísticas incluyendo a Santo Domingo. Está considerado uno de los eventos culturales más grandes del Caribe, con veinte años de historia.

Jazz en Dominicana

Fiesta Sunset Jazz es otro espacio permanente para disfrutar de los mejores exponentes de este género que se ofrece cada viernes a partir de las 8:00PM en el Dominican Fiesta Hotel & Casino, Piso 8. El hotel está en la Avenida Anacaona 101 del sector Mirador Sur de Santo Domingo. Tiene un portal con la cartelera de los artistas en cartelera.

Coucou Jazz Nights es un bar y wine garden exclusivo para el jazz con una bella terraza de su local en la Zona Colonial se celebran todos los miércoles a partir de las 8:30PM, en la Calle Santomé 262 de la Zona Colonial. No hay cover; y pero necesitarás reservar, aunque no creo que le dejen afuera si llega de visita.

Calendario de eventos tradicionales en Santo Domingo

Santo Domingo siempre es vibrante y una sola visita no le será suficiente para disfrutar de la calidez de sus mañanas y la energía que trae su sol y la alegría que brota desde su atardecer y las noches en cada esquina.

Sin embargo, hay durante el año una serie de eventos populares que debes anotar para saber cuál o cuales coinciden con su visita.

El Carnaval

Todo febrero y parte de marzo se celebra el Carnaval dominicano y en Santo Domingo las calles se llenan de personajes como los Alí Babá, Robalagallina, diablos cojuelos, Califé, Tiznaos, Africanos, Se me Muerte Rebeca y Monos de Simonico, entre otros.

Así que únase a la celebración cultural del Carnaval, compre su disfraz o llegue hasta el malecón donde cada tarde de cada domingo desfilan con elaboradas y vistosas máscaras.

La Feria Internacional del Libro: La ciudad de Santo Domingo es la anfitriona de este evento literario considerando como el más importante de la República Dominicana en la materia. Se dan cita importantes intelectuales de la literatura mundial y se expone una variedad editorial que le permitirá encontrar una buena lectura para sus horas de descanso en sus vacaciones.

La Feria Internacional del Libro de Santo Domingo tiene sus orígenes por los años 1950 y 1951. Ha pasado por varias etapas, pero se celebra tradicionalmente a mediados y final del mes de abril en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte

Taste Santo Domingo: Es el evento gastronómico más completo del país, donde el público puede disfrutar de la más exquisita cocina dominicana, junto con vinos y bebidas de todo el mundo. Esta fusión gastronómica cultural se lleva a cabo durante el mes de marzo.

Así que si vienes en esta fecha únete a la celebración de los sabores dominicanos en un evento lleno de color y alegría en el que podrás descubrir la combinación de nuestra agricultura, la economía y la artesanía que enaltecen las raíces quisqueyanas.

Dominicana Moda: Si tus vacaciones serán en octubre y gusta el mundo del diseño, participa de Dominicana Moda, un glamuroso evento con los principales diseñadores dominicanos y los jóvenes talentos que van surgiendo, y disfruta de sus creaciones que se muestran con las de diseñadores de fama internacional. Recuerda que se celebra en octubre en diferentes lugares históricos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Turismo deportivo en Santo Domingo

Béisbol de primera clase

Pelota o baisbol invernal de República DominicanaSanto Domingo es famosa mundialmente por sus estrellas de las grandes ligas del béisbol de Estados Unidos, pero es aquí entre octubre a enero donde podrás ver la verdadera “pelota dominica”, a sus prospectos y a estelares darlo todo en el estadio.

Cada equipo juega un calendario de todos contra todos de cincuenta juegos que comienza a mediados de octubre y dura hasta finales de diciembre. Los cuatro mejores equipos participan en otro calendario de Todos Contra Todos con 18 juegos por equipo desde finales de diciembre hasta finales de enero; Los dos mejores equipos de esa clasificación juegan una serie al mejor de siete por el título nacional. El campeón de la liga avanza a la Serie del Caribe para jugar contra los representantes de México, Venezuela, y Puerto Rico, entre otros.

Noche Larga de los Museos: Es un evento cultural que se lleva a cabo dos veces al año durante los meses de julio y diciembre, donde numerosos museos y otras instituciones culturales se abren al público de manera gratuita hasta altas horas de la noche. Además, ofrecen conciertos, degustación de comida, música, bailes folclóricos, conferencias, teatro, entre otras actividades.

Para los amantes del Golf en Santo Domingo

Jugador durante el Melia Golf ChallengeSanto Domingo ofrece a los golfistas rondas de golf en campos de clase mundial, que satisfacen a aquellos que aprecian la sofisticación y modernidad de esta ciudad, que posee una historia y cultura inmensamente rica e incomparable. Si lo que busca es una idílica experiencia de golf escapando de la agitada ciudad, solo necesita viajar una hora o menos para disfrutar de un relajante campo en el cercano pueblo playero de Juan Dolio.

Los principales campos para este deporte en la ciudad son el Cayacoa Golf Club, club de golf con cancha de 18 hoyos ubicado a 20 minutos de Santo Domingo.

El Isabel Villas es un campo de par 3, 9 hoyos alrededor del Río Isabela con un diseño arquitectonico muy interesante rodeado de agua y muchas elevaciones con pequeños.

También puedes ponerte en contacto con el Santo Domingo Country Club, considerado como uno de los mejores del Caribe. Cuenta con 18 hoyos rediseñados por Bowman Design. Es un club privado, pero puedes asistir acompañado de un socio para jugar.

Fuera de la ciudad, pero bien cerca está el Guavaberry Golf, un bello campo de 7,156 yardas par-72  que se destaca por la unión del paisajismo golfístico con el entorno de bosque tropical y su flora nativa. De esta forma, magistralmente se logra un desafiante campo de impactante belleza visual. Se ubica en la Autovía del Este Km. 55 en Juan Dolio.

Otra opción es el campo de golf en el Metro Country Club también en Juan Dolió- una comunidad de propietarios de villas o condominios de playa en Juan Dolió. Su campo de golf fue diseñado por el arquitecto de campos de golf, Charles Ankrom, con destacada experiencia internacional, el campo de 18 hoyos par 72 se ha convertido en un reto para jugadores de todos los niveles.

La Gastronomía de Santo Domingo

Salir a comer en Santo Domingo es descubrir los mejores sabores del Caribe y llevarse las más exquisitas experiencias del paladar con las propuestas de la cocina dominicana. No en vano la ciudad se ha coronado varias veces como la Capital de la Cultura Gastronómica del Caribe.

La gastronomía dominicana es una fusión de las cocinas taína, española y africana, con influencias de otras islas del Caribe. Es una cocina rica y variada, que utiliza una gran variedad de ingredientes locales, como el plátano, la yuca, el maíz, el coco, la carne de res, el pollo, el cerdo y el pescado.

Pasemos repaso a esos platos que tiene que saborear para entender lo que, junto al merengue y la bachata, el ron y la cerveza, el clima y nuestra historia, nos hace ser gente tan feliz:

El sancocho: es un guiso de carne, verduras y legumbres, que suele llevar siete tipos de carne diferentes, como pollo, cerdo, res, chivo, carne de res, etc.

La bandera dominicana: es un plato que consiste en arroz blanco, habichuelas guisadas y carne guisada. Es el plato nacional de la República Dominicana.

El mangú: es un plato elaborado con plátanos verdes hervidos y majados, que se suele servir con queso frito o huevos fritos.

El mofongo: es un plato elaborado con yuca hervida y majada, que se suele servir con carne, pollo o pescado.

Los tostones: son plátanos verdes fritos, que se suelen servir como acompañamiento o como snack.

El pescado frito: es un plato muy popular en la República Dominicana, que se suele servir con ensalada o arroz.

Los yaniqueques: son una especie de arepa elaborada con harina de maíz, que se suele servir con frijoles, queso o carne.

No dejes de preguntar en los restaurantes, no importa el nivel que tengan por platos típicos dominicanos tales como:

El asopao: es un caldo de pollo o carne con verduras, arroz y papa.

El pastelón: es un pastel elaborado con capas de plátanos verdes, carne molida y queso.

Las empanadas: son pastelitos de masa de harina de trigo o de yuca rellenos de carne, pollo, queso o vegetales.

Los bollitos de yuca: son bolitas de yuca fritas, que se suelen servir con salsa de tomate o salsa picante.

Los dulces: la gastronomía dominicana cuenta con una gran variedad de dulces, como el dulce de leche, el dulce de coco, el dulce de batata y el dulce de higo.

Ingredientes y sazones de los huertos a la cocina

La gastronomía dominicana es una parte importante de la cultura del país. Es una cocina que refleja la diversidad de la población dominicana, y que es disfrutada por personas de todo el mundo.

Algunos ingredientes típicos de la gastronomía dominicana son:

Plátanos: los plátanos son uno de los ingredientes más importantes de la gastronomía dominicana. Se utilizan para preparar una gran variedad de platos, como el mangú, el mofongo, los tostones y los dulces.

Yuca: la yuca es otro ingrediente básico de la gastronomía dominicana. Se utiliza para preparar platos como el mofongo, los bollitos de yuca y las empanadas.

Maíz: el maíz es un ingrediente muy popular en la República Dominicana. Se utiliza para preparar platos como el asopao, el pastelón y las empanadas.

Coco: el coco es un ingrediente que se utiliza en una gran variedad de platos dominicanos, como el mofongo, el dulce de coco y los dulces de frutas.

Carne: la carne es un ingrediente popular en la gastronomía dominicana. Se utiliza para preparar platos como el sancocho, la bandera dominicana y el pescado frito.

Te convencerá de que la gastronomía dominicana es una cocina sabrosa y variada, que refleja la riqueza cultural del país. Es una cocina que vale la pena conocer y disfrutar.

La gastronomía internacional presente en la cocina dominicana

Es importante que en sus vacaciones a Santo Domingo conozca la influencia internacional en nuestra gastronomía pues ha permitido crear verdadera magia de sabor y color.

La cocina dominicana es una fusión de las cocinas taína, española y africana, con influencias de otras islas del Caribe.

Influencia española viene desde la conquista y colonización de la isla en el siglo XVI con una gran influencia en la gastronomía dominicana. Los españoles introdujeron muchos ingredientes y platos nuevos, como el arroz, los frijoles, el trigo, las carnes rojas, el cerdo, el pollo y el pescado. También introdujeron técnicas de cocina, como el guisado, el asado y el horneado.

Pero qué no decir de lo que trajeron desde sus pueblos los esclavos africanos. Así es. Aquí apreciarás esa gran influencia africana llegada de esclavos africanos a la isla en el siglo XVI hasta mezclarse y estar presente en la gastronomía dominicana. Los africanos introdujeron ingredientes como el plátano, la yuca, el ñame, el coco y la bija conocida en otros lugares como el achiote. También enseñaron a taínos y españoles las técnicas de su cocina como el sofrito.

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Ideas de viajes

Artículos Relacionados: Explora el Encanto Caribeño

error: