República Dominicana, motor del cine caribeño y cada vez con mas mujeres en la producción

spot_img

Hoteles

spot_img
spot_img

Aerolíneas

Huelva, España. – El ‘Oso de Plata’ conseguido por el cine dominicano en el Festival de Cine de Berlín con ‘Pepe’ es un reflejo del buen momento que vive el celuloide en el país caribeño, donde también hay un auge de la mujer en la producción, el auténtico corazón del nacimiento y desarrollo de una película.

La película de Nelson Carlo de los Santos Arias que triunfó en el mítico festival alemán tiene tras de sí, de hecho, la producción de Pablo Lozano y Tanya Vallete, la primera mujer en dirigir la Escuela Internacional de Cine y Televisión de la ciudad cubana de San Antonio de los Baños, y, como ella, los ejemplos del crecimiento exponencial de la presencia femenina en puestos de responsabilidad en el sector siguen aumentando.

Uno de los nombres más llamativos es Minervas Producciones, iniciativa nacida con la intención de promover la participación femenina en las artes, especialmente el cine, con Violeta Lockhart, Alexandra Santana y Virginia Antares al frente, responsables de obras como el documental ‘Aquí Estamos’, referencia del cine reivindicativo al mostrar cómo unos jóvenes activistas desafiaron al poder establecido y, con una candidatura ciudadana, triunfaron en unas elecciones con menos del 10 % de la inversión de sus rivales.

Alexandra Santana muestra su trabajo en estos días en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, a donde ha llegado con el ‘Programa Residencia de Cine’, destinado a desarrollar proyectos dominicanos con la colaboración de la Residencia de Cine de Extremadura con el certamen onubense como nexo.

La productora de cine dominicana Alexandra Santana, durante la entrevista con EFE en el marco del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. EFE/Fermín Cabanillas

“Un cine cada vez más empoderado”
La productora de cine dominicana Alexandra Santana, durante la entrevista con EFE en el marco del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. EFE Fermín Cabanillas
La productora de cine dominicana Alexandra Santana, durante la entrevista que concedió a la Agencia de Noticias EFE en el marco del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

En una entrevista a la agencia de noticias EFE en Huelva, Santana definió como una gran noticia “saber que el cine está empoderado por mujeres”, en un país en el que la producción cinematográfica “está en su mejor momento”, con el “empuje a la internacionalización” que ha supuesto el éxito en la Berlinale, pero sin obviar algunas “amenazas” que se ciernen sobre el sector.

En el horizonte está la propuesta del Gobierno de eliminar los incentivos fiscales de la Ley de Cine aprobada en 2010, que supuso el gran revulsivo para los rodajes en República Dominicana, idea avanzada en octubre por el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, e inicialmente justificada en que “se han cumplido sus objetivos” de relanzar un sector dormido hasta entonces.

Alexandra Santana no oculta que los cineastas están más que preocupados, “por la amenaza de la eliminación del incentivo fiscal”, pero confía en que el Gobierno sea “consciente de que la cultura hay que priorizarla”, y está esperanzada en que “hay cine para rato”.

Reflexiona también sobre la presencia de mujeres en la industria, desde oficinas donde se consigue todo para que los rodajes sean efectivos, como ejemplos como el de Desiree Reyes, responsable de algunos de los trabajos más importantes de los últimos 15 años, tanto con Panamericana de Producciones como con su propia firma, Ebribari Audiovisual.

El reto de tener más directoras

“Somos cada vez más, aunque también hay oportunidades de mejora, porque no tenemos tantas mujeres dirigiendo como como quizás quisiéramos, pero se ha visto un cambio en los últimos años”, dice la productora caribeña, que pone como ejemplo su propia firma, en la que “parte del trabajo que se realiza es, precisamente eso, identificar a esas nuevas talentos”, y poder apoyar “esas historias hechas por mujeres y sacar adelante sus proyectos”.

Algunas de esas ideas se desarrollan en Huelva en estos días, como ‘La Voz Dominicana’, de la propia Santana y Claudia Saviñón; ‘De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Lipo…’, de Mariú Benzo, e ‘Historias de Autobús’, de América Almodóvar, con dos asesores de la residencia extremeña, Yolanda Barrasa y Juan Antonio Moreno, junto a la experta en Derecho Audiovisual, Belén Porras, para convertir juntos una idea en una película estrenada.

Unidos, se trabaja en “una perspectiva de la narrativa de guion que se quiere contar, y en madurar la idea”, y poco a poco surgen nuevas producciones, al tiempo que las cineastas pelean por otras ideas, otras películas en ciernes, sin olvidar el potencial que, desde su país a España, y viceversa, se tiene cuando se trabaja unidos y se consiguen coproducciones con financiación a ambos lados del Atlántico. Fuente: Fermín Cabanillas / EFE

spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Destinos dominicanos

error: