Vive Sajoma. Guía Básica de Turismo: Un destino para el ecoturismo y para el turismo histórico y religioso
San José de las Matas o Sajoma como le llaman popularmente, es un pueblo de montaña con grandes encantos enclavado en la Cordillera Central perteneciente a la provincia de Santiago lleno de ríos, bosques, agricultura, ganadería y gente alegre que atesora tradiciones culturales que lo convierten en un destino digno de descubrir.
Unas vacaciones, y hasta una escapada, te permitirá disfrutar de una naturaleza casi virgen, clima fresco, gente alegre, ríos, aguas termales, riquezas naturales que te garantizan vibrantes aventuras.
Más allá de sus aguas termales, al visitar San José de las Matas, vivirás la experiencia al disfrutar de todo su potencial ecoturístico sobre el que su gente trabaja poniendo en valor sus recursos naturales y culturales.
Como muchos en el mundo, y en especial en República Dominicana, el origen de su nombre está vinculado a leyendas religiosa, pues para los años de su fundación en la era de la colonia española, sus primeros habitantes, españoles en su mayoría, habrían encontrado “misteriosamente en un árbol de naranjo” una imagen de San José, es por esto que desde ese momento se llama San José de las Matas.
En un tiempo se llamó Inoa, un término que parece taíno. Los taínos que habitaban esas montañas no conocían a los dioses católicos pues adoraban a dioses más vinculados a la naturaleza, la agricultura, el cielo y el mar.
Un pueblo de origen colonial
El municipio de San José de las Matas es uno de los más antiguos del país, sus inicios se remontan a las devastaciones de Osorio, que se produjeron en los años 1605 y 1606 puesto que estas zonas montañosas ofrecían una gran seguridad, ya que es difícil el acceso. Los primeros habitantes llegaron del Norte de la isla y en su mayoría eran de origen español.
Cuando ocurrieron las devastaciones del General Antonio de Osorio, fue lo que dio origen a lo que hoy se conoce como San José de las Matas ya que, por razones económicas, políticas y religiosas el rey Felipe III de España le ordenó al gobernador de la colonia, que despoblara toda la parte oeste y norte de la isla de Santo Domingo, lo cual dejó destruidas y despobladas las ciudades de Monte Cristi, Puerto Plata, entre otras. Esto originó que algunos de los (as) habitantes de esas ciudades destruidas se alojaran a orillas del río Inoa, de esa manera se inició lo que en un principio fue un hato y que con el tiempo daría lugar a un pequeño poblado.
En el 1801, en San José de las Matas se reunió una asamblea para solicitar un permiso con el propósito de fundar una villa de españoles, con un cabildo, pero no es sino hasta 1810 que llega a ser parroquia indicando esto sin lugar a duda el gran auge político y comercial de la zona, luego en 1822 es convertida en común del Distrito del Cibao, con el nombre de Las Matas de la Sierra, por decreto del presidente haitiano Boyer. Cuando se produce la independencia dominicana la Junta Gubernativa comienza a dirigir el país, San José de las Matas pasó a ser común del Departamento de Santiago, en ese mismo año.
En el año 1861 cuando se produce la Anexión a España, hecha por Pedro Santana, es bajada de categoría y para el año 1865, después que se produce la Restauración de la República, ésta vuelve a adquirir su categoría de común.
Un destino para el ecoturismo
San José de las Matas, también conocido como Sajoma, es un municipio de la provincia de Santiago en la República Dominicana, ubicado en las montañas de la Cordillera Central. Es conocido por su clima fresco, sus hermosos paisajes y su ambiente tranquilo.
En los últimos años, San José de las Matas se ha convertido en un referente para el turismo, especialmente para el turismo de aventura, ecoturismo y turismo religioso. Sin temor a equivocarnos es San José de las Matas uno de los municipios con mayor cantidad de ríos en perfectas condiciones para andarlos y disfrutar de sus balnearios, saltos y rápidos.
Por igual, abundan los picos altos en montañas boscosas, porque si algo protegen con tesón sus habitantes, son sus bosques. Un pueblo lleno de recursos naturales para actividades como observación de aves, rafting, tubing y cabalgatas. En resumen, podemos hablar de las opciones de senderismo.
Sajoma ofrece una gran variedad de rutas de senderismo para todos los niveles. Algunas de las rutas más populares son la que lleva al Pico Duarte, el más alto de las Antillas; la Ruta de La Ventana, un mirador natural con impresionantes vistas del valle; la Ruta de Los Montones, un bosque de pinos con una gran variedad de flora y fauna, pero además, un pueblo cristiano con una buena apuesta por el turismo religioso No deje de caminar por el pueblo, una pequeña ciudad encantadora para pasear y conocer la cultura local.
Se pueden visitar la iglesia, el parque municipal y el mercado artesanal, entro otros puntos de interés.