República Dominicana ocupa el tercer lugar en el Caribe con vuelos de bajo costo

Mabrian analiza la expansión global de la conectividad aérea de bajo costo revelando que el 36% de los asientos programados mundialmente son low-cost.

0
253
Avion de líneas low cost estacionado en aeropuerto

Santo Domingo, RD. – República Dominicana ocupa el tercer lugar en el Caribe con vuerlos de bajo costo, solo por debajo de Puerto Rico y Jamaica de acuerdo con el recién informe sobre plazas low cost a nivel global de Mabrian Technologies.

Mabrian analiza la expansión global de la conectividad aérea de bajo costo revelando que el 36% de los asientos programados mundialmente son low-cost.

Según el estudio Estados Unidos, India, España, China e Italia son los países con más plazas de bajo coste entrantes programadas para 2023.

En el Caribe y América central, únicamente Puerto Rico, supera una cota del 50% de asientos low-cost. Jamaica, República Dominicana y Haití quedan por encima de 40%.

Del análisis de la programación aérea de 698 compañías en todo el mundo, clasificándolas en dos categorías -regulares y bajo coste- se desprende que el 36% de los asientos programados en 2023 corresponden a estas últimas, más de 2,000 millones, que se reparten en 173 aerolíneas.

Estados Unidos lidera el ránking con más de 395 millones de asientos de bajo coste, seguido de India, con 147 millones; España, con 108 millones; China, con 98 millones, e Italia, con 85 millones. Por aerolíneas de bajo coste, destacan por volumen de plazas:  Southwest, Ryanair, Indigo, Easyjet  Spirit.

Mabrian entiende como low-cost aquellas compañías que ofrecen precios reducidos en base a no incluir ciertos servicios en la tarifa que las aerolíneas regulares sí incluyen (equipaje, comida, etc.).

Estudio de Mabrian Tecnhologies Top 10 cuota low cost en el Caribe y CA

El análisis de los expertos

Para Caros Cendra, director de Marketing y Comunicación de Mabrian, la penetración de las compañías low-cost en los destinos forma parte de la estructura turística y del modelo de desarrollo turístico de éstos, pero también de los patrones de movilidad de sus habitantes.

Agregó que pese a que la aparición de las compañías low-cost pueda verse como la evolución de la oferta de viajes vacacionales touroperados hacia un servicio menos paquetizado, pero también de masas, la conectividad low-cost cumple también una importante función de aumento de la interconectividad en regiones en las que otros métodos de transporte se ven limitados.

Los resultados por regiones

Logo de Mabrian Technologies Al desglosar el estudio por continentes, en Europa, los países que más reciben vuelos low cost, y que por tanto dependen más de estas aerolíneas de bajo coste, son Letonia, Bulgaria, Lituania, Bélgica, Eslovaquia, Italia, Hungría y Macedonia. En todos estos países, la cuota de vuelos de bajo coste supera el 70%.

Asia es un continente con alta predominancia de vuelos de bajo coste, con países especialmente dependientes como la India, Afganistán, Kazakhstán y Tayikistán con un porcentaje de low cost superior al 60% del total de los vuelos.

En África los países que reciben más vuelos low cost son Liberia, Togo, Sierra Leona, Gambia y Gabón, con un porcentaje de asientos low cost superior al 52% y que llega al 64,25%.

En el Pacífico, el país que recibe más asientos de bajo coste es Australia, con un 46%, mientras que en países como Nueva Zelanda, Palau y Fiyi, el porcentaje de aerolíneas low-cost es prácticamente residual.

En América del Norte, destaca México como el país con un porcentaje de asientos low-cost, superando el 60%. Mientras tanto, Estados Unidos, pese a ser el país con más volumen total de asientos low-cost, registra una cuota de sólo un  33,7% de estos vuelos.

En el Caribe y América central, únicamente Puerto Rico, supera una cota del 50% de asientos low-cost. Jamaica, República Dominicana y Haití quedan por encima de 40%.

Por su parte, en América del Sur, Brasil es el país con mayor predominancia de conectividad low-cost con un 60% de cuota. Chile, segundo en el ranking, tiene una cuota por debajo del 40%.

Las estadísticas de República Dominicana

De acuerdo con los datos se registraron 114,913 vuelos que llegaron y salieron de República Dominicana. De éstos, Estados Unidos representa el 37.7% de los vuelos registrados, con 43,437, seguido de 26,843 desde RD y 7,633 en Canadá.

Aunque no menciona las estadísticas de las líneas aéreas locales low cost como Arajet, Skyhigh Dominicana y otras, indica que existen aerolíneas de bajo costo que ofrecen una tarifa más económica que las tradicionales, lo que permite que la población de menor poder adquisitivo pueda viajar.

El Idac contabilizó 3,052 vuelos a cargo de Spirit Airlines; 2,503 realizados por Frontier y 2,517 ejecutados por Sunwing Airlines. En tanto, otros como Wingo realizó 1,113, Southwest, 1,262; y Sunrise, 1,146.

Los datos del IDAC registran que JetBlue reportó 13,644 vuelos, seguido de American Airlines (7,156) y Delta (5,063). A este les siguen Copa (4,638), United Airlines (4,584), Air Transat (2,556), Air Canadá (1,312) e InterCaribbean Airway (1,038), en los primeros siete meses del 2023.

Además, 72,035 fueron vuelos a cargo de aerolíneas internacionales y 2,672 de empresas dominicanas, lo que evidencia la participación de las nacionales en el mercado aeronáutico. Del total de líneas aéreas internacionales, 36,021 vuelos fueron salidas de República Dominicana, una diferencia de 0.01% respecto a las 36,016 llegadas.