Santo Domingo, RD. – En un esfuerzo por fortalecer la capacidad del país para recibir y distribuir ayuda humanitaria en situaciones de emergencia, la República Dominicana creó una Red de Aeropuertos Listos para Desastres informó ayer el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Esta iniciativa incluye a los aeropuertos internacionales Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez (SDQ), Punta Cana (PUJ) y del Cibao (STI), que fueron preparados previamente bajo la metodología GARD (Get Airports Ready for Disaster).
Esta iniciativa se realizó en colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo DHL, con el apoyo del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la participación de la Comisión Nacional de Emergencias.
Los aeropuertos desempeñan un papel crucial en la recepción de ayuda humanitaria en caso de desastres, como parte de esta iniciativa las entidades actualizarán sus manuales con el entrenamiento de personal clave en los aeropuertos. Este mecanismo fortalece la coordinación entre los diferentes actores tanto del sector privado como del gobierno y los organismos internacionales involucrados en la respuesta humanitaria.
Durante el taller GARD, que fue impartido por especialistas aeroportuarios de DHL, se evaluaron las capacidades actuales de los aeropuertos ante desastres y se revisaron los planes de acción y respuesta.
En esta edición que dejó creada la Red de Aeropuertos Listos para Desastres, se llevó a cabo en el aeropuerto de Punta Cana y se buscó estandarizar protocolos de actuación entre los tres aeropuertos y el COE, fortaleciendo la logística y las operaciones ante situaciones de crisis.
Hasta el momento, más de 60 técnicos y técnicas de instituciones clave del Sistema Nacional de Preparación, Mitigación y Respuesta, así como de las autoridades aeroportuarias, han formado parte de este proceso en el marco de este programa.
La creación de esta red tendrá un impacto significativo, optimizando los recursos disponibles, reduciendo tiempos de respuesta y mejorando la recepción y distribución de ayuda humanitaria. Asimismo, fortalecerá la resiliencia del país y fomentará una mayor cooperación regional e internacional, posicionando a la República Dominicana como un centro logístico clave para el Caribe en situaciones de emergencia.
Un proceso de capacitación que viene de lejos
Ya desde 2014 y 2015, República Dominicana trajo junto al PNUD y DHL las primeras capacitaciones en este campo, llegando a formar a decenas de técnicos(as) que hoy operan en el aeropuerto José Francisco Peña Gómez y El Cibao. Se trata de un personal habilitado en la gestión integral del riesgo de desastre, el cual, pasa a ser parte importante del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta.
A mediano de este año, se realizó un primer taller para personal del Aeropuerto Internacional de Punta Cana sobre las medidas a tomar frente a la probabilidad de que el sector de la aviación sufra, la Comisión Nacional de Emergencias y Defensa Civil, a través de la Escuela Nacional de gestión Integral del Riesgo de Desastres (ESNAGERI), fueron abordadas durante una semana desde la iniciativa “Aeropuerto Listos para Desastres”.
Participaron esa vez durante cinco días, oficiales del aeropuerto y autoridades relacionadas con el manejo de desastres fortaleciendo así al Aeropuerto de Punta Cana, terminal desde donde se prevé una habilitación para recibir ayudas humanitarias ante emergencias y desastres de gran magnitud.
Igual que esta vez, cinco especialistas internacionales en aeropuertos de DHL, los cuales junto a los participantes evaluarán la capacidad actual en caso de un desastre y diseñarán un plan para los fines que el taller “Aeropuertos Listos ante Desastres” (GARD, por sus siglas en inglés) busca. Organizado por el Grupo DHL, en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Grupo Punta Cana y Comisión Nacional de Emergencias (CNE).