El senderismo en cualquier parte del mundo es una actividad en crecimiento entre quienes gustan del ecoturismo, pero más allá de los grandes beneficios que aporta a la salud tiene sus riesgos y así lo atestigua la desaparición desde el lunes hasta ayer de Trinidad de la Cruz, que se separó de un grupo de 30 personas en una ruta que realizaban entre la presa de Pinalito en Constanza y la presa de Blanco en Bonao.
La senderista, de 51 años, animadamente realizaba la caminata pero alrededor de las 6:45 de la tarde del sábado se extravió del grupo y no se pudo establecer contacto con ella.
Tras la notificación de su desaparición, se activó un operativo de búsqueda y rescate que contó con la participación de diversos organismos, incluyendo la Defensa Civil, la Fuerza Aérea Dominicana, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Cruz Roja Dominicana.
Durante las siguientes 40 horas, los equipos de búsqueda peinaron la zona montañosa del área en que se extravió la senderista dominicana utilizando drones, helicópteros y unidades caninas. La búsqueda se intensificó por la noche del domingo y la madrugada del lunes.
«HE» la señal de auxilio en piedra en un claro del bosque
Un elemento crucial para el rescate fue una señal de auxilio que Trinidad construyó utilizando piedras. La forma de la señal, «HE», fue avistada por un helicóptero de la Fuerza Aérea Dominicana alrededor de las 4:00 de la tarde del lunes.
Tras localizar la señal, los rescatistas descendieron al lugar y encontraron a Trinidad en buen estado de salud, aunque deshidratada y con algunas lesiones leves. La senderista pudo caminar hasta el helicóptero por sus propios medios y fue trasladada al hospital municipal de Constanza para recibir atención médica.
Una historia que terminó bien de una actividad que ofrece muchos beneficios
El senderismo es una actividad al aire libre que ha ganado reconocimiento tanto por su impacto en el ecoturismo y turismo sostenible como por sus beneficios físicos y mentales.
Veamos cuatro de los distintos beneficios que sobre el senderismo citan los expertos en ecoturismo:
Mejora la salud cardiovascular: El senderismo es un ejercicio aeróbico que fortalece el corazón y los pulmones, reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y presión arterial alta.
Fortalece los músculos y huesos: El senderismo trabaja diversos grupos musculares, especialmente en las piernas, glúteos y abdomen. También ayuda a fortalecer los huesos y prevenir la osteoporosis.
Ayuda a controlar el peso: El senderismo quema calorías y puede ayudarte a mantener un peso saludable o a perder peso si lo necesitas.
Mejora el equilibrio y la coordinación: Caminar por terrenos irregulares ayuda a mejorar el equilibrio y la coordinación, lo que puede reducir el riesgo de caídas.
Fortalece el sistema inmunológico: La actividad física regular,
Desarrollo del senderismo a nivel mundial
El senderismo es una actividad popular en todo el mundo, con millones de personas que lo disfrutan cada año. Según la Asociación Internacional de Senderismo, hay más de 250 millones de senderistas en todo el mundo, y este número está creciendo constantemente.
En los Estados Unidos, el senderismo es la actividad de ocio al aire libre más popular, con más de 50 millones de personas que lo practican cada año. En Europa, el senderismo también es muy popular, con países como Alemania, Francia y España que tienen una gran cantidad de senderos para caminar.
En América Latina, el senderismo está ganando popularidad, especialmente en países como Chile, Argentina y México. Estos países cuentan con impresionantes paisajes montañosos y una gran variedad de senderos para elegir.
El senderismo es una actividad accesible para personas de todas las edades y niveles de condición física. Es una excelente manera de hacer ejercicio, disfrutar de la naturaleza y mejorar la salud mental y física.
La historia de Trinidad de la Cruz

Luego de un incidente que pudo costarle la vida, Trinidad de la Cruz fue rescatada con vida y aún no cuenta sus experiencias.
Delfín Rodríguez, jefe de Operaciones de la Defensa Civil, señaló que fue “intensificada” la búsqueda durante el día y la noche del domingo y lunes. El personal que realizaba las labores para encontrar a De la Cruz fue duplicado.
Buscaban a la mujer más de 37 brigadistas de la Defensa Civil, además, integraron a “Max”, un ejemplar de la Unidad Canina de la institución, especializado en localización de personas vivas.
El rescate se produjo pasadas unas 40 horas desde que fue notificada su desaparición ante miembros de la Defensa Civil (a las 6:45 de la tarde del sábado), en el mismo terreno del sendero.
Tras abordar el helicóptero que la había avistado, recibió las primeras atenciones médicas en una ambulancia del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, siendo trasladada de inmediato a un hospital del municipio de Constanza, de la provincia La Vega.
Lo que hizo la senderista perdida durante estuvo en el bosque

Trinidad de la Cruz utilizó un silbato para tratar de llamar la atención de los equipos de búsqueda.
La senderista construyó un refugio improvisado para protegerse del frío y la lluvia.
Los rescatistas le proporcionaron a Trinidad agua, alimentos y atención médica básica durante el proceso de rescate.
Las lecciones aprendidas
La historia de Trinidad de la Cruz es un recordatorio de la capacidad de resistencia del ser humano y la importancia de la colaboración para superar situaciones difíciles.
El exitoso rescate de Trinidad de la Cruz es un ejemplo de la importancia del trabajo en equipo, la coordinación entre diferentes organismos y la rápida respuesta ante situaciones de emergencia.
Este caso también resalta la importancia de la preparación y el conocimiento del terreno al realizar actividades de senderismo, así como la necesidad de contar con un plan de comunicación en caso de imprevistos.