spot_img

Viaje a los orígenes de Las Américas desde estas 14 casas históricas de Santo Domingo Colonial

La Ciudad Colonial de Santo Domingo, la primada de América, es un referente obligado para todo humano que gusta del turismo histórico.

Quienes han estudiado su arquitectura a través de la historia destacan la gracia de sus estilos marcados por tan diversos acontecimientos de más de cinco siglos de existencia desde ser la primera ciudad con trazado cuadricular en el nuevo mundo, tener la primera corte virreinal española en América, ser la capital de una isla de posesión francesa hasta alcanzar la independencia nacional del dominio haitiano en 1844 y seguir su desarrollo hasta nuestros días.

La mejor manera de pasearnos por esta riqueza histórica es conociendo sus principales monumentos como este recorrido por 16 de las casas más históricas del Santo Domingo Colonial.

La Casa de Nicolás de Ovando

Casa de Nicolás de Ovando en el interior 2

Durante un tiempo se le conocía como la Casa de los Cañones, pero fue la residencia de Fray Nicolás de Ovando, gobernador general de las Indias y destacada figura del primer período de dominio español sobre el Nuevo Mundo, el Ovando del que los historiadores críticos definen como “un animal con mayúsculas”, cuya vida fue una antología del disparate y un compendio de abusos para con la población indígena.

En sus manos está el ahorcamiento de la anciana reina del territorio taíno de Higüey, Higüanamá y también el ahorcamiento de Anacaona, esposa del Cacique Caonabo y gobernadora del Cacicazgo de Jaragua. Es el creador de las “Encomiendas” a través del cual se adjudicaba a una serie de indígenas en régimen de esclavitud a los llamados encomenderos o propietarios de la tierra que eran los colonos que llegaron con Ovando.

La Casa de Nicolás de Ovando se le considera el edificio más impresionante en la calle de Las Damas en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y que hoy es la sede del Hostal Nicolás de Ovando. Se trata de una mansión de comienzos del siglo XVI que una vez dividida en dos casas para Ovando y la familia Dávila.

Aunque nadie sabe a ciencia cierta donde vivió Colón cuando gobernaba Santo Domingo desde 1498 a 1500, es seguro que en algún momento fue huésped en la casa de Nicolás de Ovando.

Ovando perteneció a una encumbrada familia española extremeña, el segundo hijo varón del capitán Diego de Cáceres Ovando y de Isabel Flores, natural de la villa de Brozas.

Palacio del Virrey Diego Colón o Alcázar de Colón

Palacio del Virrey Diego Colón o Alcázar de Colón

La calle de las Damas converge en una gran plaza en la que se destaca este grandioso monumento. El alcázar es en la actualidad la sede del Museo Virreinal.

Es un monumento catalogado como “Patrimonio de la Humanidad y museo histórico”, dedicado a la investigación y comunicación del período colonial desarrollado en los inicios del Siglo XVI, más específicamente desde 1509 hasta entrada la mitad del Siglo, y todos los acontecimientos anteriores y posteriores relacionados con la Familia Don Diego de Colón y Doña María de Toledo, sus actividades en la isla y sus relaciones con España y las nuevas tierras americanas.

El Alcázar de Colón fue construido entre 1511 y 1514, siguiendo las influencias del existente en Mancera de Abajo, en Salamanca, España, del que aún se conservan ruinas. Se desconoce el nombre del arquitecto que llevó a cabo la edificación de este palacio fortificado. De estilo gótico mudéjar mayormente, el Alcázar tiene también algunas características renacentistas, notorias en sus arcadas, así como del estilo isabelino observables en las borlas que lo adornan. El edificio se construyó utilizando mampostería de rocas coralinas. Originalmente la residencia tenía 55 habitaciones, de las cuales se conservan sólo 22.

Fue el primer palacio fortificado construido en la época colonial española. Por él pasaron grandes conquistadores españoles como Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Francisco Pizarro entre otros. El palacio funcionaba como una aldea medieval en donde la fachada principal se mostraba frente al rio Ozama que desemboca en el mar caribe y la fachada posterior estaba rodeada de un foso con puente levadizo y era circundado por una aldea de artesanos que fabricaban velas, telas y productos como la carnicería que proveían al palacio de todo lo necesario. Se desarrollaba una vida cortesana ya que María de Toledo y Diego Colón llegaron acompañados de 30 damas de la corte. El transcurrir medieval de la vida del palacio y su aldea solo se manifiesta en la ciudad de Santo Domingo ya que en América Continental se construye con el estilo Barroco del siglo XVII.

El alcázar es una magnífica restauración de lo que una vez fue una desmoronada reliquia, originalmente construida entre 1510-1514 bajo la orden de Diego Colón. Se ha especulado que en su construcción trabajaron cerca de mil indígenas.

En el interior se encuentra un museo virreinal en la que se puede contemplar una armadura de caballero montada en un caballo de madera, alfarería antigua, muebles, instrumentos musicales y tapicería.

Algunas de las antigüedades no son de comienzos del período colonial y muchas han sido traídas posteriormente para el enriquecimiento del museo. Desde el segundo piso se tiene una magnífica vista del río Ozama, el Faro a Colón, y el entorno colonial completo.

Los descendientes de Colón continuaron ocupando el edificio como su residencia hasta comienzos del siglo XVIII. Toda la sede de lo que fue el Alcázar está muy bien conservado y cuidadosamente restaurado. En el interior del edificio se puede admirar el mobiliario de la época.

La Casa Caballero o del Sacramento

La Casa del Sacramento fue construida en 1523 como residencia de Diego Caballero, quien fue Secretario de la Real Audiencia. Está situado en la Calle Isabel la Católica. Fue remodelado durante la ocupación haitiana (1822-44). Hoy la Casa del Sacramento alberga las oficinas del Arzobispo de la República Dominicana.Los historiadores indican que se trata de una de las casas más importantes de la época colonial, construida en el 1523 por el secretario de la Real Audiencia Diego Caballero.

La Casa Caballero era una de las varias propiedades que Diego Caballero poseía en la Ciudad Colonial de Santo Domingo. También era dueño de uno de los ingenios más grandes y prósperos de la época, el Ingenio de azúcar.

En el año 1523, el español Diego Caballero construyó la Casa Caballero, una de las mansiones más espléndidas y elegantes de la época colonial.

Esta hermosa la cual fue remodelada en 1831, es una de las mansiones más espléndidas y elegantes de la época colonial, añadiendo torres al estilo neoclásico que le dan un toque sobrio el cual actualmente conserva.

En lo que fue el primer paseo peatonal de América, la calle Pellerano Alfau, hoy Isabel La Católica #55. Es una edificación con dos torres cuadradas y sus galerías compuestas de arcos de piedra sólida. Era el centro de reuniones y encuentros de la época.

El edificio conocido como Casa de don Diego Caballero pasaría posteriormente a denominarse casa del Sacramento. Fue el momento en que pasó a alojarse allí Alonso Fuenmayor, el primer arzobispo de la catedral, tradición que continúa hasta nuestros días. Restaurada y limpiada totalmente a comienzos del siglo pasado, esta casa aloja hoy a la sede oficial del Arzobispado Metropolitano de Santo Domingo.

La Casa de Francisco Tostado, sede del Museo de la Familia Dominicana

La Casa de Francisco Tostado sede del Museo de la Familia Dominicana

En la calle Padre Billini, esquina a la Calle Arzobispo Meriño se llega a la más gentil de las residencias coloniales, conocida como la Casa de Tostado.

Esta casa de comienzos del siglo XVI fue construida en estilo gótico avanzado y ahora alberga el Museo de la Familia Dominicana del siglo XIX.

Francisco Tostado, el dueño original, fue la primera persona nacida en la Hispaniola en convertirse en un profesor de universidad (en la Tomás de Aquino). Murió asesinado por uno de los hombres de Drake en 1586.

La entrada principal tiene un portal en piedra con arco rebajado y arriba una ventana gótica germinada de tracería calada y alfiz, elemento único en la isla de Santo Domingo.

La Casa del Tostado al igual que las primeras construcciones coloniales primeramente entra dentro del estilo gótico, aunque para el siglo XVI se encuentran detalles de transición hacia un estilo donde se mezclan el Gótico y el Renacimiento, en el que la decoración es más importante que lo estructural, influido por artistas flamencos y germánicos, llamada Plateresca.

Esta casa que perteneciera a Francisco Tostado de la peña de donde toma su nombre, quien llega en el sequito del Gobernador Nicolás de Ovando en 1502, fue escribano de la Real Audiencia, construyo esta mansión en el 1520, y vivió con su familia por un gran periodo de tiempo.

La Casa de Gorgón sede del Centro Cultural de España 

La Casa de Gorgón, sede del Centro Cultural de España en SD 2Seguro ha visitado el Centro Cultural de España en Santo Domingo o lo tiene en agenda para cuando visite la ciudad. Pues este centro se aloja en uno de los edificios coloniales que permanecen intactos y con una historia que contar cuando escuchamos hablar del Colegio de Gorjón o Casa de Gorjón, ubicado en la calle Arzobispo Meriño esquina calle Arzobispo Portes de Santo Domingo.

No es uno de los puntos más turísticos o conocidos de la Zona Colonial, pero es uno de los escenarios en los que se desarrolló la historia de la Republica Dominicana.

Construida en el 1538, la escuela era una propiedad del hacendado español Hernando Gorjón quien llegó a la isla en el 1502 y se dedicaba al negocio de la azúcar.

Gorjón fue uno de los pocos españoles que se preocupó por aportar algo al país, y mostró cierto interés en el estado espiritual de los esclavos africanos que laboraban en su ingenio de Santiago de la Paz. Con su fortuna levantó un centro de estudio y un hospital.

En esta escuela que llevaba el nombre de su ingenio, se enseñaba la Teología, Gramática, Letras, Lógica, Retórica, Filosofía, Física, Medicina y Jurisprudencia.

En 1540, obtuvo el título de universidad, y pasó a llamarse la Universidad de Santiago de la Paz. Sin embargo, para finales del siglo XVI, la universidad sufrió una fuerte caída, pero resurgió en el 1701 tras ser incorporada al Colegio de los Jesuitas.

Finalmente, el edificio fue abandonado en el 1767 cuando los jesuitas fueran expulsados de los territorios españoles por orden del Rey Carlos III.

La Casa de los Medallones

La Casa de los Cinco Medallones en la Ciudad Colonial de Santo DomingoEstá ubicada en el número 356 de la calle Arzobispo Meriño llamada así por llamativos cinco medallones de estilo plateresco ubicados en la entrada de la edificación. Es erróneamente llamada Casa de la Moneda.

De acuerdo con la destacada periodista, escritora, académica e historiadora dominicana de origen español, doña María Ugarte en su obra “Monumentos coloniales” la Casa de los Cinco Medallones “es llamado impropiamente Casa de la Moneda, refiriéndose a la edificación de la calle Arzobispo Merino, antiguamente llamada calle de Los Plateros sobre la que anota que de su origen y destino existe un desconocimiento casi total”.

Los investigadores han podido comprobar que la auténtica casa de la moneda de Santo Domingo se hallaba situada justamente al frente de la que hoy recibe ese nombre. Las investigaciones refieren que personas de edad recordaban que a principios de siglo 19, antes de ser demolido el edificio donde estuvo la Casa, se observaba la existencia de amplias bóvedas de piedra, en el solar con el número 73, convertido más tarde en mercado y actualmente ocupado por un garaje.

No se conoce con exactitud la fecha de construcción, pero se cree que data de la primera mitad del siglo XVI, alrededor de 1540, coincidiendo con la finalización de la Catedral Primada y es una referencia a la casa en que en la Española la Corona acuñaba sus monedas de plata ubicada al frente de esta edificación.

La casa de los cinco medallones es un ejemplo del estilo plateresco, previo del renacimiento español. En el medallón de la derecha del fisco aparece el rostro de un hombre joven de rasgos clásicos, casi totalmente de perfil, con unos pequeños cuernos y la figura de la izquierda también con el mismo tipo de cuernos representa un personaje barbado de edad avanzada. Se cree que las representaciones humanas que aparecen en los medallones corresponden a Alejandro el grande.

De acuerdo a algunos historiadores, un hecho que resulta sorprendente es que a un “portal tal suntuoso” como el de la Casa de los Medallones no corresponda un edificio más amplio, como son, por ejemplo, las residencias de Tostado, Dávila o Garay. Esto, según el arquitecto Del Monte, viene a dar fuerza a la hipótesis de que el edificio fuera una dependencia de la verdadera casa de la moneda o la residencia de alguno de sus empleados.

La Casa del Mudéjar o del Cordón

Casa del CordónEsta edificación colonial está ubicada en la calle Isabel la Católica esquina Emiliano Tejera. Sus orígenes se remontan a 1503 y se encontraba en inmediaciones del desembarcadero.

Está considerada la primera casa de piedra y probablemente también la primera casa de dos plantas construida en América. Su nombre deriva del cordón que adorna la fachada, símbolo de la orden franciscana.

Albergó a Francisco de Garay, un destacado personaje de principios del siglo XVI que participó en la conquista de México, fue gobernador de Jamaica, adelantado, y servidor de Cristóbal Colón.​

En 1509 el virrey Diego Colón con su esposa María de Toledo, sobrina de Fernando II,​ dejaron la Torre del Homenaje a Francisco de Tapia y vivieron brevemente en la casa del Cordón antes de mudarse a su residencia oficial.​ A su vez, allí se encontró la Real Audiencia. También habitó en ella Miguel Díaz, alcaide de la fortaleza fundada por Bartolomé Colón en la parte oriental del rio Ozama, cuando se fundó la villa de Santo Domingo.

Durante la incursión de Francis Drake, se instaló en esta casa la balanza con la que se pesaban las pertenencias que debían entregar los pobladores de la ciudad al corsario inglés.

Más adelante, fue propiedad de Manuel Jimenes Ravelo quien a su vez era hijo del Presidente Manuel Jimenes González.

En relación a la arquitectura de la casa del Cordón, este inmueble cuenta con dos patios, en uno de los cuales se conservan arcos originales de ladrillo y reproduce dos estilos, tanto un estilo gótico isabelino, como un estilo mudéjar. En su interior puedes observar su semejanza con un palacio castellano, pudiéndose contemplar en lo alto del frontis remata una ventana con alféizar de tipo mudéjar, en el mismo lugar conserva el escudo de Francisco Garay. Sin embargo, la impresionante casa ha sido arrendada para albergar la casa cultural del Banco Popular Dominicano y no está permitido visitarla más allá del vestíbulo.

Casa de Juan Viloria

Casa de Juan ViloriaDon Juan Viloria construyó su hermosa casa alrededor de 1520. La casa fue minuciosamente restaurada en 1977. Está ubicada en la calle Las Mercedes #4 y perteneció al copero real, el dignatario que servía las copas en las comidas solemnes de los antiguos reyes.

El llamativo patio interior y la galería de estilo árabe son únicos. El patio está rodeado de impresionantes arcos de piedra. El pórtico árabe y la galería tiene elementos únicos en su estructura.

Esta casa se considera uno de los monumentos más completos en lo relativo a la vida cotidiana de la alta clase social en América. Este importante personaje fue también encomendero, regidor en La Vega, Mariscal de la Isla Española y albacea o Gobernador de las posesiones de Diego Colón.

La casa fue construida en el primer cuarto del siglo XVI, en ella funciona actualmente la Fundación Dominicana de Desarrollo, ubicada en la calle de Las Mercedes, al comienzo, en la ciudad de Santo Domingo.

La casa, es realmente dos inmuebles unidos, uno de los cuales se supone pertenecería a Juan de Ampiés, otro importante personaje de la colonia.

Los cinco arcos son característicos de un ambiente de alta clase social. Allí la cantería, el oficio de cantero, se nota a plenitud. La influencia mudéjar del pórtico y el portal que daba paso de la galería a la planta alta del edificio son elementos únicos en la vieja arquitectura de Santo Domingo Colonial.

Actualmente en este edificio se encuentra establecida la Fundación Dominicana de Desarrollo.

Casa de los Jesuitas hoy Panteón Nacional

 

Panteón Nacional en lo que fuera la Casa de los Jesuitas

Es una de las 15 casas construidas por el gobernador Nicolás de Ovando en el 1502, fue habitada en el año 1711 por la orden de San Ignacio de Loyola. Está ubicado en la Calle Las Damas, en la Ciudad de Santo Domingo.

La construcción de la iglesia se remonta al año 1714 con el permiso del Arzobispo de Navarrete. La conclusión se sitúa alrededor de 1755. Fue una de las últimas edificaciones llevadas a cabo en el siglo XVIII por los españoles.

Está al lado de la Casa de las Gárgolas, una edificación de piedra y de ladrillo en estilo mudéjar. Es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Se convirtió en una universidad completa en 1747. Veinte años más tarde, en 1767, los jesuitas fueron expulsados de la República Dominicana, y el edificio fue entregado a la Corona.

Durante algún tiempo esta fue la Universidad Santiago de la Paz y Gorjón, hasta que los jesuitas fueron expulsados y el lugar pasó por las manos de varias familias de la época hasta quedar en manos del Estado dominicano. Luego fue convertida en el Panteón Nacional, un mausoleo donde descansan los restos de los personajes más destacados de la historia de la República Dominicana.

La casa conserva su aspecto colonial, hecha de piedra y con el estilo propio de las casas construidas en esta misma época, pero en la actualidad además se reconoce por la hiedra que cubre gran parte de la fachada.

Después de la expulsión de los jesuitas fue destinado a Colegio Santiago de la Paz y Gorjón en 1767. Luego la habitaron varias familias hasta que pasó a manos del Estado.

Hoy alberga ell Panteón Nacional o Panteón de la Patria de la República Dominicana, lugar de descanso final para muchas de las figuras más importantes de la historia dominicana.

Casa de la Familia Dávila

Casa de la Familia Dávila Se trata de la residencia del Concejal de la Ciudad y juez de la Real Audiencia Se trata de la residencia del Concejal de la Ciudad y juez de la Real Audiencia y se ubica en la Calle Las Damas. El origen de su construcción se remonta al año 1505, y era una de las construcciones más completas de la época colonial.

Fue la residencia de una de las familias españolas más poderosas de aquella época. La Familia Dávila llegó a la Española junto al Gobernador Frey Nicolás de Ovando a principios del siglo XVI, y se levantó en el lugar donde se encontraban las residencias más relevantes de la época.

Esta edificación cuenta con una ubicación estratégica en el centro de la Ciudad Colonial cerca de todas las residencias más importantes con unas maravillosas vistas al río Ozama. Su interior cuenta con una capilla, conocida como La Capilla de los Remedios y un pequeño fuerte conocido como Fortín Invencible, que formaba parte de la línea de defensa de la ciudad.

Se destacaba por poseer su propia capilla (Capilla de los Remedios) y un fortín privado (Fortín Invencible). También se caracterizaba por sus grandes habitaciones, pasillos con arcadas y patio interior de dos plantas de ladrillo rojo.

En la actualidad este edificio histórico forma parte del Hostal Nicolás de Ovando, un hotel de 5 estrellas popular con turistas.

La Casa de Rodrigo de Bastidas

La Casa de Rodrigo de Bastidas

Al comenzar la calle Las Damas, al lado de la Fortaleza Ozama, encontrará esta extraordinaria edificación de principios del siglo XVI que hoy alberga el Museo Infantil Trampolín. Es una edificación de 3,000 metros cuadrados se construye alrededor de un patio central rectangular. La casa cuenta con largos pasillos que unen el patio por una multitud de arcos romanos.

El arzobispo Rodrigo de Bastidas, fundador de la ciudad de Coro, la primera capital de Venezuela, y de Santa Marta en Colombia, se instaló en esta residencia en el siglo XVI. Fue alcalde de la ciudad de Santo Domingo en 1512.

Durante más de un siglo la casa fue habitada por los descendientes de Rodrigo Bastidas, y luego fue utilizado por diversas instituciones gubernamentales, por lo que ahora alberga el Museo del Niño Dominicano.

Se destaca su hermoso jardín a la sombra de altos árboles y está rodeada por una profunda galería. Funcionó como hospital militar durante un tiempo.

Casa de Hernán Cortés, actual Casa de Francia

Casa de Hernán Cortés, actual Casa de Francia

Es de las casas históricas de la calle Las Damas en donde desde hace año se instala la Casa de la Alianza Cultural Francesa. Es un edificio muy sencillo comparado con otros como el Alcázar o las Casas Reales. Una construcción de dos niveles donde se ha respetado la estructura original, adaptándola a las necesidades de la Casa de Francia.

Este edificio de estilo gótico fue construido originalmente en 1502 para alquilarse a los visitantes. Ovando arrendó estas casas a conquistadores quienes organizaron y lanzaron sus conquistas desde su base en Santo Domingo.

El nombre surgió porque fue la casa del explorador y conquistador de México, Hernán Cortés. Era el inquilino más famoso de la casa. Cortés planeó en esta casa su expedición y conquista definitiva de México. Otros conquistadores famosos que vivieron en la casa incluyen a Francisco Pizarro, el conquistador del Perú, Diego Velásquez y Alonso de Ojeda.

Casa de Pedro Santana, actual Casa Italia

Casa original del General Pedro Santana que hoy ocupa la Casa ItaliaEn la calle Hostos No. 348 se levanta como testigo de muchos años de historia este monumento típico de la arquitectura colonial española levantado en el Siglo XVII que en su momento fue la casa de Pedro Santana y que en la actualidad es ocupada por la Casa Italia.

La edificación está dividida en tres niveles, con una escalinata que lleva a la entrada principal. La planta baja está compuesta por un patio y una serie de salas, mientras que en la planta alta se encuentran las habitaciones. La casa está decorada con muebles y objetos de la época, lo que le confiere un aspecto muy auténtico.

Casa de Pedro Santana, actual Casa de Italia fue donde se encontró el cuerpo sin vida del conocido líder militar Pedro Santana. La casa del General Pedro Santana estuvo habitada por su familia hasta la muerte de su esposa, en 1884. Después de su muerte, la casa fue vendida y pasó por varias manos antes de ser adquirida por el gobierno italiano en 1923. El marqués de las Carreras murió el 14 de junio 1864 en este mismo lugar.

Palacio de Borgellá

Palacio-de-Borgella-Zona-Colonial-Santo-DomingoFue una de las quince casas que mandara construir Nicolás de Ovando en el siglo XVI y durante un tiempo fue la casa de Hernán Cortés. A principios del siglo XIX fue adquirido por el gobernador haitiano Gerónimo Borgellá, quien lo convirtió en su residencia oficial, y de ahí recibe su nombre. Más tarde, Borgellá la reformó para convertirla en el Palacio del Gobierno, cumpliendo esta función entre los años 1822 y 1844.

Después de la independencia de Haití en 1844, el palacio también fue utilizado como cuartel militar y cárcel.

En 1920 se realizaron importantes reformas para albergar a las Cortes Constituyentes de la República Dominicana.

El palacio tiene una hermosa fachada de piedra y un patio central. Tiene una arquitectura típica de la época colonial española, con balcones y arcadas. Este palacio es uno de los edificios más representativos de la ciudad colonial de Santo Domingo.

El palacio de Borgellá se encuentra en el Parque Colón, en el centro histórico de Santo Domingo y es un lugar muy popular entre los turistas que visitan la ciudad.

Hoy en día, el palacio es utilizado como sede del Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, que es el organismo responsable de restaurar el patrimonio asignado por la UNESCO.

hay un arco grueso de ladrillos incrustados muy curioso, con pared de mampostería, formando una entrada arqueada y amplia al vestíbulo, por donde se cruza a la galería del primer nivel.

Este hermoso edificio también ha sido, entre otras, la Casa de la Receptoría de Aduana, el Banco Central, la Logia Masónica.

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Artículos más recientes

spot_imgspot_img
error: