San José de las Matas, también conocido como SAJOMA, es un municipio de la provincia de Santiago en la República Dominicana, ubicado en las montañas de la Cordillera Central. Es conocido por su clima fresco, sus hermosos paisajes y su ambiente tranquilo y por sus tradiciones cristianas que lo han llevado a compilar una ruta de turismo religioso.
Pero este pueblo de montaña situado en la ladera norte de la Cordillera Central de República Dominicana es también un pueblo devoto a su fe cristiana que ofrece un espacio para el turismo religioso y cultural.
Fundado por españoles en terrenos tranquilos de lo que fuera el Cacicazgo de Maguana (algunos creen que el antiguo nombre de Inoa que tenía este pueblo es un vocablo taíno) invita a recorrer sus lugares santos como su iglesia principal construida en el siglo XIX, el santuario de la Virgen de la Altagracia dedicado a la “protectora del pueblo dominicano” el Cristo de Sajoma o la Capilla de Los Milagros.
Parroquia San José Obrero
La parroquia San José de San José de las Matas tiene una rica historia que se remonta a la época colonial. El poblado de San José de las Matas fue fundado en 1754 por un grupo de familias procedentes de Santiago y La Vega. La parroquia fue erigida en 1780 y dedicada a San José, patrón del pueblo.
Los historiadores refieren que el 29 de agosto de 1810 suscribieron los principales vecinos del entonces poblado de Inoa una instancia en solicitud de permiso para fundar una villa española con cabildo. Ya en el poblado existía desde muchos años antes, pero se aspiraba a darle mayor categoría. Estaba en el territorio que ocupa actualmente la comunidad de Inoa, a seis kilómetros de Las Matas.
En esa solicitud se sitúa el origen de la hoy parroquia de San José Obrero pues indica la solicitud enviada a las autoridades españolas que se comprometían los más de dos mil vecinos que allí vivían “a levantar Iglesias o reedificar la que se ha destruido por las calamidades de estos tiempos pasados a proveerlas mientras lo necesite de ornamentos, oblata y demás cosas necesarias al Culto. A crear nuevas congruas o liquidar y completar los aportes ya establecidos para la sustentación del Clérigo o Párroco que nombren o se destine”. Se referían a la renta mínima de un oficio eclesiástico o civil o de una capellanía para poder sostener a su titular.
Ya para 1783 habían llegado a la Sierra los sacerdotes españoles José María Reyes Colón, José Eugenio Espinosa y Manuel de Jesús Moscoso de los que se dice fueron los responsables de iniciar la cristianización de los taínos, hito que se relaciona a La Isabela de Puerto Plata, primer poblado fundado por Cristóbal Colón que desapareció muy temprano. Así lo refiere el historiador Piero Espinal Estévez oriundo de Sajoma en su libre el Bicentenario de la Parroquia San José Obrero
La Parroquia San José la erigió el 6 de mayo de 1814 el Arzobispo don Pedro Valera Jiménez. El primer párroco de San José de las Matas fue el presbítero María Reyes Colón, quien estuvo aquí desde el 6 de mayo de 1814 hasta el 22 de abril de 1819.La iglesia original era una modesta construcción de madera y paja. A lo largo de los años, la iglesia ha sido reconstruida y ampliada en varias ocasiones. La iglesia actual, de estilo neoclásico, fue construida en 1890.
La parroquia San José ha jugado un papel importante en la vida social y cultural de San José de las Matas. A lo largo de su historia, la parroquia ha sido un centro de educación, evangelización y asistencia social.
Capilla La Milagrosa
La Capilla La Milagrosa es una pequeña capilla construida en madera de pino. Está ubicada en la comunidad de Los Montones, a unos 10 kilómetros del centro del municipio.
La capilla fue construida en el año 2000 por la iniciativa de un grupo de feligreses católicos y construida en troncos de corazón de pino, con una mezcla de estilos moderno, victoriano además del toque de las grandes iglesias alemanas.
La capilla es un lugar de peregrinación para muchos dominicanos que buscan un espacio de paz y reflexión. La capilla también es un popular destino turístico para aquellos que visitan San José de las Matas.
Tiene capacidad para 100 personas cómodamente sentadas. Donada por Don Manuel Arsenio Ureña y su esposa Camelia Rodríguez a la iglesia católica.
La Capilla La Milagrosa es uno de los templos íconos de San José de Las Matas construida en maderos de corazón de pinos con estilos moderno y victoriano simulando las tradicionales iglesias alemanas. Está en la comunidad de Damajagua, Los Montones.
El Cristo de Sajoma
Dentro de su patrimonio cultural está El Cristo de Sajoma, un lugar de peregrinación en la entrada principal del pueblo frente al que todos muestran reverencia. Visite El Fuerte convertido hoy en mirador de la ciudad, pero que otrora fuera un lugar de vigilancia de los patriotas para detectar y detener a los invasores en la antigüedad.
Se trata de una imponente estatua de Cristo crucificado ubicada en la comunidad de Sajoma, en el municipio de San José de las Matas, en la República Dominicana.
La estatua, construida en hierro y con una altura de unos 20 metros, se encuentra en la cima de una colina, ofreciendo unas vistas panorámicas impresionantes de la región. El lugar cuenta con una capilla, áreas verdes y espacios para el descanso y la oración.
El Mirador de Sajoma, también conocido como Mirador D’ Arte, es un lugar mágico ubicado en la comunidad de Sajoma, en el municipio de San José de las Matas, en la República Dominicana. Se encuentra en las laderas de la Cordillera Central, a unos 1,200 metros de altura sobre el nivel del mar, rodeado de un exuberante bosque nublado.