Plantean una hoja de ruta para superar el fenómeno del sobre turismo que afecta ya a muchos destinos

spot_img

Hoteles

spot_img
spot_img

Aerolíneas

Mao-Mahon, Baleares. – Abordar el sobreturismo es crucial, especialmente teniendo en cuenta que, en el último año, el 61% de los viajeros evitaron destinos sobresaturados advirtió esta semana un informe de las firmas Mabrian y Phocuswright.

El sobreturismo es una prioridad para la gestión sostenible de los destinos advierte el estudio publicado como antesala a Phocuswright Europe realizado en Barcelona la semana pasada.

En sus recomendaciones plantea que el primer paso para abordar este desafío pasa por medir siete dimensiones clave, que según Mabrian y Phocuswright, contribuyen decisivamente a sentar las bases de una estrategia sostenible y duradera, basada en la inteligencia de datos.

Para hacerlo, plantea que es necesario apostar por un enfoque holístico, basado en datos, que contribuya a equilibrar los recursos locales, el bienestar de la comunidad y el crecimiento del turismo.

Los datos se recogen en el libro blanco “Una hoja de ruta para alejar los destinos del sobreturismo”, desarrollado por nuestro equipo, en colaboración con Phocuswright que tiene como objetivo incluir el sobreturismo como asunto central en la gestión sostenible de destinos.

El informe se destaca la necesidad de innovar en análisis y planificación utilizando indicadores clave de desempeño integrales y herramientas que saquen partido a la inteligencia de datos.

El informe utiliza recursos de nuestra plataforma de inteligencia de datos y estudios de Phocuswright para explorar cómo diversas dimensiones de la sostenibilidad se pueden traducir en indicadores útiles para la planificación de los destinos.

Encontrar el equilibrio: de la medición al diseño de políticas sostenibles
México es uno de los desetinos que comienza a sufrir el sobre turismo en muchos de sus lugares turísticos.
México es uno de los desetinos que comienza a sufrir el sobre turismo en muchos de sus lugares turísticos.

El libro blanco propone cómo establecer un sistema evaluación comparativa y de objetivos de desempeño que ayude a los destinos a crear sus propios modelos de sostenibilidad turística, que permitan luchar contra el sobreturismo. Además, incluye historias de éxito, con la aplicación práctica de estos indicadores en escenarios reales de destinos internacionales.

Los siete indicadores propuestos interactúan entre sí, por lo que se pueden diseñar objetivos combinados y personalizados que respondan a la casuística de cada destino.

Distribución del Gasto Turístico: Además de medir el gasto por visitante y categoría, es vital entender cómo se distribuye. Un destino menos afectado por el sobreturismo tiende a tener una distribución más uniforme del gasto en todo su territorio, lo que beneficia tanto a su economía como al bienestar local.

El libro blanco pone como ejemplo al Cabildo y el Patronato de Turismo de Lanzarote, que rastrearon la distribución del gasto durante el festival Saborea Lanzarote 2023 y descubrieron que los ingresos relacionados con restauración y otras experiencias gastronómicas aumentaron respecto al mismo período del año anterior, hasta representar un 37% del gasto turístico promedio total de la isla.

En última instancia, se trata de capitalizar las preferencias de los viajeros, ya que, como apunta Phocuswright, entre la mitad y dos tercios de los viajeros quieren que su gasto en destino apoye a las comunidades que visitan.

Huella de Carbono – Emisiones de CO2: Reducir las emisiones de CO2 es crucial para minimizar el impacto ambiental del turismo, teniendo en cuenta que el transporte aéreo representa el 55% de la huella de carbono del sector turístico (Travel Foundation Report) .

El análisis de las emisiones de CO2 a lo largo del tiempo, y también por mercado emisor y visitante, así como la relación entre el gasto de los viajeros y las emisiones generadas, pueden ayudar a los destinos a centrar sus esfuerzos en atraer los segmentos con una mejor ratio gasto-emisiones.

Por ejemplo, Turespaña implementó una estrategia para atraer a viajeros con este perfil y, entre 2022 y 2023, logró una reducción del 4,9% en la huella de carbono por visitante a España y un aumento del 5,1% en los ingresos turísticos por viajero.

Concentración de la oferta turística: la densidad y la presión humana se asocian comúnmente con el sobreturismo más que con la sostenibilidad, pero existe una disparidad en la percepción de los viajeros.

Según datos de Phocuswright, mientras que entre el 43% y el 61% de los viajeros evitaron destinos el año pasado debido a preocupaciones de sostenibilidad, solo entre el 13% y el 21% consideran visitar destinos menos concurridos como una práctica sostenible. Entender el alcance de la concentración de alojamientos y atracciones es crucial, tanto para aumentar el confort de los viajeros como para garantizar el bienestar entre los habitantes del destino.

El análisis de Mabrian y Phocuswright cita el caso de la oficina de turismo de la región de Tamarindo en Costa Rica, que utilizó inteligencia de datos para mapear la densidad de alojamientos en su destino, lo que resultó en una disminución del 16% de la concentración de oferta de alojamiento en cinco años, lo que se tradujo en mejoras significativas en los índices de satisfacción de hotelera y del destino.

Percepción de la sostenibilidad del turismo: una gestión sostenible y eficaz del sobreturismo requiere diseñar medidas y políticas que anticipen el impacto en los habitantes y en los visitantes, con el objetivo de mitigar lo que Phocuswright denomina «disonancia de la sostenibilidad», esto es, la brecha entre la intención de viajar de forma sostenible y las elecciones reales de los viajeros.

Mensajes y estrategias para fomentar la participación mejor segmentados  desempeñan un papel central en las percepciones sobre la sostenibilidad turística de un destino, como lo demuestra la campaña «Smart Streets» implementada por la Sevilla City Office.

Esta iniciativa destacó los logros sostenibles de la ciudad y cómo mejoraron la experiencia tanto para los locales como para los visitantes. Gracias a esta campaña, Sevilla experimentó un incremento interanual de 6 puntos en su Índice de Percepción de Sostenibilidad, hasta situarse en 70 sobre 100, más de 7 puntos por encima de la media nacional de España.

Además de mantener en la mira políticas para medir y combatir la estacionalidad, el libro blanco también propone llevar a cabo estrategias para ampliar la diversificación motivacional y reducir la dependencia de los orígenes, apostando por una oferta variada de actividades, atractivos y productos turísticos, que contribuya a zonas de menor densidad y menor estacionalidad de la demanda, así como desarrollar experiencias alternativas, más uniformemente distribuidas a lo largo del territorio y del año.

Como explica Madeline List , analista senior de Phocuswright, una estrategia sostenible exitosa y consistente implica formular buenas prácticas pero ponerlas en práctica de manera oportuna.

Carlos Cendra, socio y director de marketing y comunicaciones de Mabrian sostiene que implementar medidas efectivas contra el sobreturismo implica “tener un enfoque transparente, honesto y centrado en los datos del impacto del turismo en los destinos, basado en un modelo holístico capaz de crear un equilibrio a largo plazo que beneficie a las empresas, a los locales y a los visitantes por igual, preservando al mismo tiempo el medio ambiente”

spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Destinos dominicanos

error: