Congreso Internacional de Cultura Urbana: Un Encuentro de Propuestas y Transformación

Hoteles

spot_img
spot_imgspot_img

Aerolíneas

Santo Domingo, RD. – Entendiendo el impacto social y cultural de las diversas expresiones de la cultura urbana, la Fundación Cultural Cofradía, junto a Nexa y otras entidades aliadas, organiza el Congreso Internacional de Cultura Urbana en su segunda versión, un espacio de análisis, debate y generación de propuestas que reúne a destacados exponentes de Colombia, Cuba, Estados Unidos y República Dominicana.

El evento se realizará el jueves 5 y viernes 6 de diciembre de 2024 en el Centro Cultural Banreservas, en la Zona Colonial.

De acuerdo con los organizadores, el congreso se consolida como un punto de encuentro interdisciplinario para analizar las expresiones culturales urbanas y su influencia en las dinámicas sociales, económicas y artísticas actuales.

Entre los participantes estarán artistas, creadores, investigadores, periodistas, gestores culturales, sociólogos, antropólogos, bailarines y productores, quienes aportarán sus visiones en paneles, conversatorios y presentaciones artísticas.

En esta edición, destacan figuras como Henry El Jke de Colombia, quien lidera una escuela de cultura urbana con más de 25 años de impacto en comunidades vulnerables; DJ Jigüe (Cuba), un pionero en la fusión de ritmos afrocubanos y música electrónica. Además, desde los Estados Unidos, estarán los hermanos Eli y Kalil Jacobs-Fantauzzi, documentalistas reconocidos por sus producciones de impacto social.

El Congreso Internacional de Cultura Urbana 2024 tendrá en la representación dominicana a Tahira Vargas, antropóloga e investigadora reconocida por sus estudios sobre juventud y dinámicas culturales; Juan Miguel Pérez, sociólogo que analiza la evolución social en contextos urbanos; Alejandro Abreu, investigador especializado en identidades culturales urbanas; Awilda Polanco, pionera en la enseñanza de danza urbana en República Dominicana; Gabriel Lantigua, destacado director de videos musicales,  Asobreak, la Asociación Nacional de Break Dancers, que ha llevado este ritmo a niveles competitivos internacionales, como las Olimpiadas y JC Restituyo, uno de los empresarios más influyentes de la música urbana local.

Acerca de la actividad, el presidente de la Fundación Cultural Cofradía, Roldán Mármol, señaló que es un espacio de alto impacto, diseñado para reflexionar sobre cómo la cultura urbana puede transformarse en una herramienta de identidad para el desarrollo social y económico.

“La cultura urbana ha permeado el tejido social desde sus raíces y en todas sus dimensiones. Por ello, apostamos a una mirada multidisciplinaria, integrando perspectivas sociológicas y antropológicas, que nos permitan entender su impacto en la actualidad y crear nuevos caminos transformadores, en beneficio de una marca país sólida para República Dominicana”, expresó Mármol.

De su lado, el co-productor del Congreso Internacional de Cultura UrbanaWilson Betances Polanco «Gnómico», resaltó que esta nueva propuesta busca trascender en el tiempo, mejorando y fortaleciendo las manifestaciones urbanas como expresiones artísticas de gran valor.

“Queremos contribuir a que estas expresiones se conviertan en motores de transformación social, destacando valores positivos y productivos” afirmó Polanco.

Durante los dos días, se abordarán temas como la música, las artes visuales, la gestión cultural, la economía del barrio, el impacto de los audiovisuales en la cultura urbana, las implicaciones en el tejido comunitario, la familia, las parejas, la sexualidad y la productividad económica en el marco de la cultura urbana. Este espacio integrador invita a la ciudadanía a sumarse al diálogo y aportar a la evolución de estas manifestaciones.

PROGRAMA

Congreso Internacional de Cultura Urbana: Reflexión, Identidad y Arte

El Congreso se realizará los días 5 y 6 de diciembre en el Centro Cultural Banreservas

Paneles y Conversatorios Destacados

Panel 1: «La Otra Mirada: Sociología y Antropología de la Cultura Urbana»

 Participantes:

  • Tahira Vargas (República Dominicana): Antropóloga e investigadora reconocida por sus estudios sobre juventud y dinámicas culturales.
  • Juan Miguel Pérez (República Dominicana): Sociólogo que analiza la evolución social en contextos urbanos.
  • Alejandro Abreu (República Dominicana): Investigador especializado en identidades culturales urbanas.

Este panel explorará cómo la cultura urbana ha transformado el tejido social desde sus raíces, integrando perspectivas sociológicas y antropológicas para entender su impacto en la actualidad.

Panel 2: «De Raíces a Ritmos: Identidad y Evolución en la Música Urbana»

Participantes:

  • DJ Jigüe (Cuba): Pionero en la fusión de ritmos afrocubanos y música electrónica.
  • Lo Correcto (República Dominicana): Colectivo que combina poesía, rap y sonidos tradicionales.
  • Mítiko (República Dominicana): Artista y productor que explora la identidad urbana a través de sus composiciones.

Este panel analizará cómo los orígenes culturales han influido en la creación de nuevos géneros y estilos musicales, destacando la capacidad transformadora de la música urbana.

Panel 3: «Proyecciones Urbanas: Audiovisuales y Cultura Urbana»

Participantes:

  • Eli y Kalil Jacobs-Fantauzzi (Estados Unidos y Puerto Rico): Documentalistas reconocidos por sus producciones de impacto social.
  • Gabriel Lantigua (República Dominicana): Director de videos musicales, premiado por su innovación en la industria urbana.
  • JC Restituyo (República Dominicana): Empresario líder en el desarrollo de la música urbana.

Se explorará cómo las narrativas audiovisuales han expandido la cultura urbana globalmente, conectando historias locales con audiencias internacionales.

Panel 4: «Escuelas de Resiliencia: Educación y Cultura Urbana como Agentes de Cambio»

Participantes:

  • Henry El Jke (Colombia): Líder de una escuela con más de 25 años enseñando los elementos de la cultura urbana.
  • Awilda Polanco (República Dominicana): Pionera en integrar la danza urbana en la formación artística.
  • Asobreak (República Dominicana): Asociación Nacional de Break Dancers, que ha llevado el breakdance dominicano al escenario internacional.

Este panel destacará cómo la educación en cultura urbana ha transformado comunidades vulnerables, utilizando el arte como herramienta de resiliencia y empoderamiento.

 Espectáculos Artísticos

 Jueves 5 de diciembre:

  • Apertura con DJ Jigüe (Cuba), mezclando ritmos afrocubanos y electrónicos.
  • Presentación de Roldán, junto a Magic y David Almengod
  • Cierre artístico con Lo Correcto (República Dominicana), fusionando poesía y música urbana.

 Viernes 6 de diciembre:

  • Presentación de Gaudy Mercy (República Dominicana).
  • Show especial de Henry El Jke (Colombia), destacando su legado en la cultura urbana.
  • Gran cierre con Nino Freestyle (República Dominicana), uno de los artistas urbanos más influyentes de la actualidad.
spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Destinos dominicanos

error: