Moca, Espaillat, RD. – El Ayuntamiento de Moca convocó a un acto póstumo de homenaje a la doctora Bernarda Jiménez Clemente, profesional de la medicina y gestora de la inmigración y el voto dominicano en el extranjero, en el que participaron familiares, personalidades de los municipios de la provincia Espaillat y líderes comunitarios y educativos.
El alcalde, doctor Miguel Guarocuya Cabral, entregó la proclama que declara a la doctora Jiménez Clemente como hija distinguida de la provincia Espaillat, siendo nativa de la sección Canca La Piedra Arriba.
Miembros de esa comunidad estuvieron presentes en la entrega, igual que la familia local de la recordada activista social dominicana en España, realizada en el salón municipal de actos Juan Morris Durán, montado por la dirección de Comunicación y Relaciones Públicas de la alcaldía.
El alcalde Cabral destacó el factor influyente de “mocanidad” en la trayectoria de Jiménez Clemente al referirse a la firmeza de su lucha.
Al recibir la proclama municipal, a nombre de la familia, Pedro Álvarez Pastor, su esposo, dijo que mujeres como Bernarda quedan presentes en el cuerpo social por la trascendencia de su trabajo y que agradecía el gesto de la alcaldía mocana. En el acto estuvieron sus hijos Pedro Luis y Stephany Álvarez Jiménez. Durante el acto fueron transmitidos mensajes en video enviados por Juan Bolívar Díaz, desde México, y Fausto Rosario Adames. , ambos amigos y conocedores de su labor.
Bernarda Jiménez fundó y presidió por más de tres décadas el Voluntariado de Madres Dominicanas en España (Vomade), que creció y ayudó a regularizar el estatus en España a más de 45 mil inmigrantes dominicanas en estado de vulnerabilidad y posteriormente cofundó la Fundación Dominicana para Prevenir la Violencia Juvenil.
Bernarda Jiménez Clemente frenó una creciente oleada de agresiones xenofóbicas y fascistas que se inició con el asesinato de la dominicana de Neyba Lucrecia Pérez Matos, frenando la agresión homicida contra la inmigración en España, que se inició con la muerte de Lucrecia Pérez Matos en 1992, asesinada a tiros por un policía vestido de paisano que irrumpió en una discoteca en ruinas (Cuatro Roses). La inmigrante Lucrecia había llegado a España un mes y tres días antes y sufrió dos tiros, uno de ellos en el corazón, ingresando muerta al hospital.
El doctor Julio César Castaños Guzmán, jurista y expresidente de la Junta Central Electoral, quien viajó desde Santo Domingo para estar presente en el acto, destacó la lucha de Jiménez Clemente por lograr el voto dominicano en el exterior, del que dijo es un aspecto de su vida que se resalta poco.
La vida de Bernarda Jiménez

Nacida en la comunidad rural de San Francisco Arriba, en el municipio de Moca, emigró en los primeros años de la década de 1970 a la ciudad de Santo Domingo, donde estudió la carrera de medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), emigrando luego a los Estados Unidos y finalmente radicándose en España.
Jiménez Clemente se convirtió en la inmigrante con mayor poder político en la historia española, al ser la primera en ocupar un cargo dentro de la lista ejecutiva federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con el cargo de Secretaría de Integración y Convivencia. F ue condecorada en 1995 por el rey Juan Carlos. Fue columnista de El Nacional y del matutino Hoy, siempre sobre temas de inmigración latina al exterior.
Había sido seleccionada por el programa Hombre y Mujer del Año, en 2017, del matutino Diario Libre, por su labor a favor de la inmigración latina a España.
El diario El Mundo, de España, la definió como una persona con un perfil muy alejado de la mayoría de inmigrantes que llegan allí, «dueña de un currículo privilegiado».
Estudió medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. También realizó estudios sobre endocrinología en la Universidad Complutense y un máster en nutrición por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue fundadora de dos clínicas de estética; una de ellas está en Madrid y la otra en la República Dominicana. Era articulista de medios escritos y produjo varios libros sobre temas de derechos humanos e inmigración. Creó el Premio Lucrecia Pérez, dirigido a reconocer a los activistas de los derechos humanos en España y Europa.
El pasado sábado 19 de octubre de 2024 , la embajada dominicana en España le hizo un homenaje póstumo en la sede de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Madrid, con la asistencia de destacadas figuras de la política y la sociedad española y de la diáspora dominicana y personas beneficiarias de los programas que impulsó.