Desde finales de agosto pasado se muestran en el Museo de Arte Moderno (MAM) de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte las obras que participan en la Trigésima Bienal Nacional de Artes Visuales que cierra al público el próximo 15 de diciembre.
Desde que abrió la muestra se realizan diversas actividades adjuntas y no cesan las críticas positivas y negativas sobre las decisiones del jurado y resuenan aún las recientes reflexiones de Dustin Muñoz, una especie de radiografía de las bienales de este siglo que desnudan la realidad y la suerte de cada renglón artístico.
Dustin Muñoz presentó un recuento detallado de los resultados de cada bienal, y en su conjunto, con un análisis profundo que motivan a repensar y reflexionar sobre el futuro de la BNAV, como parte importante del acervo cultural del país, y el rol de los actores que gravitan en torno a la entidad para la configuración del mismo.
El artista visual Dustin Muñoz compartió un interesante análisis de las bienales de artes visuales en República Dominicana en lo que va de siglo durante un encuentro a propósito de la celebración de la trigésima edición del evento que congrega a los artistas visuales del país.
Reunidos en el Museo de Arte Moderno (MAM) en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo, Distrito Nacional, Muñoz disertó ante un aforo completo con la presencia de destacados artistas de diversas disciplinas, gestores culturales, personalidades académicas, coleccionistas, galeristas e interesados en la cultura.
Hizo un recuento detallado de los resultados de cada bienal, y de todas en su conjunto, acompañado de un análisis profundo que motivaron a reflexionar y repensar en el rol de los actores que gravitan en torno al máximo evento del sector artístico, y sobre el futuro de la BNAV.
Analizó su configuración como parte importante del acervo cultural y la identidad dominicana para las actuales y futuras generaciones.
Tendencias en distribución de los premios

De acuerdo con los datos mostrados por Muñoz, en los 70 premios que se han otorgado en las últimas ocho bienales con el modelo de premios igualitarios (sin distinción de categoría), la Instalación con una participación del 15.29% ha recibido 25 premios para un 35.71% del total de premios otorgados.
Le sigue la Pintura, la expresión más cultivada, con un 35% de participación en esas mismas bienales ha recibido solo 14 premios, el 20% de los mismos.
La Fotografía, con 15.89%, una participación muy similar a la de la Instalación, sin embargo, ha recibido solo 7 premios, el 10%.
El Dibujo con un 13% de participación apenas ha recibido 5 premios con este modelo de bienal, que constituye el 7.14% de los premios. Aquí destacó que teniendo una participación en las bienales mucho mayor que el Video y la Performance, ha recibido la misma cantidad de premios.
Video y Performance han participado 5.17% y 2.28% respectivamente, han recibido también cada una 7.14% de los premios”, reveló.
“La Escultura, con el 5.10% de participación ha recibido 4 premios, que constituye el 5.71% del total de premios otorgados.
El renglón obra gráfica, con una participación del 5.32%, ha recibido 2 premios para un 2.86% de los galardones; mientras que la Cerámica con un 2.05% de participación ha recibido 3 premios, que constituye el 4.29%”.
Los premios, la inversión del Estado y el peligro del patrimonio artístico nacional tangible
De los nueve “Gran Premio” otorgados en igual número de bienales celebradas en el siglo XXI, 3 han sido Instalaciones, dos de dibujos y Pintura, Video, Performance-video y Fotografía con un premio cada uno.
En términos monetarios, Muñoz explicó que se han entregado en premios RD$21,650,000 en las últimas ocho bienales.
La distribución de este metálico ha sido como sigue:
Instalación: RD$7,900,000 (36.49%); Pintura: RD$4,200,000 (19.40%); Dibujo: RD$2,250,000 (10.39%); Fotografía: RD$1,800,000 (8.31%); Performance: RD$1,750,000 (8.08%); Video: RD$1,300,000 (6.00%); Escultura: RD$1,050,000 (4.85%); Cerámica: RD$ 850,000 (3.93%); y, Obra gráfica RD$ 550,000 (2.54%).
Frente a esta inversión en premios a los artistas, Dustin Muñoz resaltó que en 20 años la inversión del Estado en Obra gráfica para la colección del Museo de Arte Moderno ha sido tan solo de RD$550,000.0
Una reflexión textual de Dustin Muñoz: “Señores el renglón Instalación ha recibido en premios RD$7.9 millones, una categoría que representa el 15.29% de las obras seleccionadas en las últimas 8 bienales y recibe más recursos, por esta vía, que las tres categorías más cultivadas por los artistas nacionales: Pintura, Escultura y Dibujo, que representan el 53.9% de las obras seleccionadas en las últimas 8 bienales y que juntas solo han recibido RD$7.5 millones”.
El llamado del artista

Muñoz hizo un llamado, al referir que “en el 2007 se otorgaron 4 premios a instalaciones, en el 2013 se otorgaron 5, en el 2021 se otorgaron 3, y en esta entrega del 2023, 7 de los 10 premios del jurado funcionan como instalaciones, seis nombradas como tal directamente y la otra obra tipificada como cerámica, pero que en realidad son instalaciones.
Consideró que si el Jurado de Premiación no explica las razones objetivas que justifiquen haber dejado desiertas cinco categorías de nueve que participaron, resulta ser entonces, una total desconsideración a los artistas participantes en esas categorías, que están ahí solo para legitimar este tipo de arbitrariedad y de exceso.
Destacó que en lo que va de siglo el Estado ha destinado cerca de 10 millones de pesos en expresiones contemporáneas ponderadas por los jurados de premiación, a través de las bienales, muchas de ellas de durabilidad claramente efímeras y otras de conservación evidentemente complejas.
“Y si bien es cierto que los artistas creadores de esas piezas merecen todo nuestro respeto y consideración, y los jurados, que metieron al Estado en esas adquisiciones efímeras, también, lo cierto es que con más razón merece respeto el pueblo dominicano, del presente y del futuro para que se le permita nuevamente volver a contemplar dichas obras ganadoras”, manifestó el Muñoz.
Su reflexión
“Premiar obras efímeras es un lujo que la República Dominicana no se puede dar. Un país que aún necesita un patrimonio artístico tangible y más museos. La realidad es que muchas de esas piezas, luego de pasado el evento, parece que a nadie más les importa su suerte, a nadie. Y a veces parece que a la población dominicana tampoco les hacen falta esas obras ganadoras, parece que nadie las reclama, ni los artistas que las crearon, ni los jurados que las eligieron, ni los organizadores de la bienal. Esta indiferencia es una realidad que aturde a todos los que soñamos con tener una colección que mostrar a las presentes y futuras generaciones”.
Dustin Muñoz
Dustin Muñoz nació en 1972, oriundo de Loma de Cabrera, Dajabón. Es egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, es Doctor en Filosofía por la Universidad del País, posee una Maestría en Metodología de Investigación Científica y es licenciado en Filosofía, Magna Cum Laude, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Es profesor en la Escuela Nacional de Artes Visuales y en la Escuela de Filosofía de la UASD, conferencista y escritor especializado.
Ha obtenido primer premio de pintura en múltiples concursos y en bienales, recibiendo numerosas distinciones, entre ellas el Premio de Pintura en la 29 Bienal Nacional de Artes Visuales (2021), el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña (2019), el Premio Nacional de la Juventud (2005) y la premiación de JCI Jaycees 72 como Joven Sobresaliente de la República Dominicana (2004).
Ha realizado cinco exposiciones individuales y participado en colectivas nacionales y extranjeras. Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas y en museos nacionales y internacionales. Sus murales se exhiben en tres de las principales catedrales del país y en el emblemático Obelisco de la Ciudad de Santo Domingo. Decenas de libros de diversas áreas llevan portadas con obras de su autoría y tres de sus obras han sido seleccionadas para sello postal del Instituto Postal Dominicano.