La histórica Declaración de Doha establece una visión para el futuro digital de la aviación y una mejor experiencia para los pasajeros

spot_img

Hoteles

spot_img
spot_img

Aerolíneas

Doha y Montreal. – La Conferencia de Facilitación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) concluyó la semana pasada en Doha, Qatar, con la adopción de la Declaración de Doha sobre Facilitación del Transporte Aéreo Internacional, que establece un marco para transformar los viajes aéreos mundiales mientras la industria se prepara para un crecimiento sin precedentes.

La Conferencia de cuatro días, organizada por el Gobierno de Qatar, reunió a más de 2.000 delegados de 138 Estados y 17 organizaciones internacionales, bajo el tema «Colaboración, eficiencia e inclusión».

«Hoy marca un momento crucial en la historia de la aviación», declaró el presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano. «La Declaración de Doha establece un marco para abordar los desafíos emergentes, a la vez que establece una dirección estratégica clara para la facilitación de la aviación civil. Esto representa nuestra estrategia hacia un sistema de aviación más eficiente, inclusivo y sostenible que definirá la experiencia de miles de millones de personas en los viajes aéreos en las próximas décadas».

La Declaración llega en un momento crítico, ya que la OACI pronostica que el número de pasajeros casi se triplicará para 2050, llegando a más de 12.400 millones anuales, lo que creará oportunidades y desafíos para la industria.

«La adopción de la Declaración de Doha consolida nuestra visión compartida sobre el futuro de la facilitación del transporte aéreo», declaró el Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar. «A medida que aumenta la movilidad global, garantizar que el transporte aéreo internacional sea fluido, eficiente y funcione como un sistema global se vuelve cada vez más esencial».

Su Excelencia el Jeque Mohammed bin Abdullah bin Mohammed Al Thani, Ministro de Transporte de Qatar, subrayó la importancia de albergar este evento histórico: «La organización de este importante evento por parte de Qatar confirma la gran importancia que concedemos al sector de la aviación civil como pilar fundamental para el desarrollo económico y la mejora de la conectividad regional e internacional».

«Esperamos allanar el camino hacia la eficiencia, la inclusión y la flexibilidad en el transporte de pasajeros y carga», declaró Mohamed Faleh Al-Hajri, presidente interino de la Autoridad de Aviación Civil de Qatar. «Esto no es solo una necesidad operativa, sino también un factor fundamental para fortalecer el papel de la industria de la aviación y su impacto positivo en el desarrollo de la economía global».

A lo largo de la Conferencia, paneles de expertos y debates de alto nivel destacaron varios temas cruciales:

  • Transformación digital en la gestión de fronteras: Expertos demostraron cómo las tecnologías biométricas y las credenciales de viaje digitales están revolucionando el procesamiento de pasajeros. El Directorio de Claves Públicas de la OACI cuenta ahora con 104 Estados participantes, que validan más de 2 mil millones de pasaportes electrónicos en todo el mundo.
  • Coordinación interinstitucional: Los debates revelaron que solo el 33 % de los Estados Miembros contaban con Comités Nacionales de Coordinación de Facilitación activos durante la pandemia de COVID-19. El fortalecimiento de estos comités se consideró esencial para la futura respuesta a las crisis.
  • Mejora de la experiencia del pasajero: los líderes de la industria propusieron soluciones para reducir el tiempo de viaje de un extremo a otro a tan solo 45 minutos a través de una tecnología sin contacto perfecta.
  • Facilitación de la carga: Si bien la carga aérea representa solo entre el 2 % y el 3 % del comercio mundial en volumen, constituye el 35 % del valor comercial. Representantes de la Organización Mundial de Aduanas destacaron la armonización entre el Convenio de Kioto Revisado y las normas de la OACI para agilizar los procedimientos de carga.
  • Resiliencia en materia de salud pública: La Conferencia examinó las estrategias para mantener un transporte aéreo internacional seguro durante emergencias de salud pública y señaló que el 85% de los Estados miembros participan actualmente en el programa de la OACI del Acuerdo de Colaboración para la Prevención y la Gestión de Eventos de Salud Pública en la Aviación Civil (CAPSCA).

La Conferencia también pidió la ratificación universal del Convenio de Montreal de 1999 y el Protocolo de Montreal de 2014, que proporcionan el marco jurídico fundamental para abordar los principales desafíos en materia de facilitación, incluida la compensación a los pasajeros y la gestión de incidentes con pasajeros rebeldes.

«Ha llegado el momento de que implementemos nuestro marco regulatorio», comentó el presidente del Consejo, Sciacchitano, en su discurso de clausura. «Contamos con suficiente regulación, y la OACI puede desempeñar un papel fundamental al unirnos para facilitar la implementación y garantizar que ningún país se quede atrás».

Los resultados de la conferencia servirán de base para las deliberaciones de la 42ª Asamblea de la OACI en Montreal este septiembre, donde los 193 Estados miembros se reunirán para adoptar resoluciones vinculantes sobre el desarrollo estratégico de la aviación civil internacional.

Durante la Conferencia, el Presidente del Consejo de la OACI, Sciacchitano, y el Secretario General Salazar mantuvieron reuniones bilaterales con delegaciones de más de 25 Estados miembros y organizaciones regionales, reforzando el compromiso de la OACI con la participación y el apoyo a nivel mundial.

spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Destinos dominicanos

error: