Santo Domingo, RD. – El presidente de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo, (Asonahores), David Llibre, advirtió hoy que el turismo dominicano tiene todas las características para continuar creciendo, pero que para mantener “la fórmula de éxito que ha permitido los niveles de inversión que hoy tiene el sector”, es necesario mantener la legislación actual en que se maneja el sector tiene en la actualidad.
Al participar en el tradicional encuentro abierto del Ministerio de Turismo para dar a conocer el comportamiento de la industria, el líder de Asonahores advirtió que una modificación, reducción o eliminación de la estructura legislativa con que hoy cuenta el sector, solo llevará estas inversiones a migrar a otros países competidores.
“Realmente es un honor estar presente nuevamente en este encuentro y ser testigos de los números acumulados al mes de abril, tanto en la llegada de turistas vía aérea como de cruceros”, dijo David Llibre en su discurso de apertura del evento que lideró David Collado, ministro de Turismo de la República Dominicana y al que asistieron importantes figuras del empresariado dominicano vinculado a la industria de viajes y turismo.
El Ministerio de Turismo convocó este lunes a su tradicional presentación de resultados del sector donde reveló que en los primeros cuatro meses del año han llegado al país 4,178,683 visitantes, cifra que representa un crecimiento de un 12% respecto al mismo período del 2023, 52% frente al 2022 y 43% con relación al 2019.
El turismo fortalece la economía dominicana
Para el presidente de Asonahores, la presencia de estas llegadas fortalece la economía del país y dinamiza las actividades productivas de las comunidades relacionadas de manera directa e indirecta con la actividad turística.
Puso de relieve el efecto positivo económico y social de estos resultados, los que, a su entender, no se quedan solamente en los aeropuertos hoteles, restaurantes y transportistas.
Explicó que el crecimiento en la llegada de visitantes a República Dominicana se siente en miles de pequeñas y medianas empresas distribuidas en todo el territorio nacional.
“Recordemos que el último estudio sobre el impacto al turismo en las Mipymes se registró 17,000 unidades productivas de esta categoría en todo el territorio nacional cuyas actividades se vinculan de manera directa o indirecta con el turismo”, dijo Llibre.
Agregó que a diferencia de otros países competidores el turismo importa la mayoría de los productos y servicios que consume y que en República Dominicana el turismo es responsable impactar en diferentes sectores de la economía hasta un 40% de su producción y ese responsable del 10% de los ingresos fiscales del país, con una recaudación de 155 mil millones de pesos de impuestos pagados de manera directa e indirecta.
Insistió en que la República Dominicana tiene todas las características para continuar creciendo e incluso duplicar la cantidad de llegada de turistas que recibimos en el 2023, pero que para mantener “la fórmula de éxito que ha permitido los niveles de inversión que hoy tenemos en el sector”, es necesario mantener la legislación actual en que se maneja el sector tiene en la actualidad.
El fantasma de una reforma fiscal y las leyes de insentivos
Una vez conocidos los resultados de las recientes elecciones presidenciales y congresuales en las que el partido en el poder se agenció poderes absolutos en el legislativo, el reelecto presidente Luis Abinader anuncio sus intenciones de impulsar una reforma tributaria y del gasto público como parte de su nuevo plan de gobierno 2024-2028.
Se recuerda que en octubre del año 2021 el primer mandatario desistió de aumentar los impuestos y no someter ninguna reforma tributaria, considerando la situación de alzas internacionales y su impacto local.
Hoy, con la situación interna e internacional muy distinta y estable, ronda de nuevo el fantasma de una reforma tributaria que podría incluir el retiro de insentivos a distintos sectores de la economía, eliminación de subsidios y aumentos de impuestos y nuevas figuras impositivas.