Febrero avanza y con él toman auge los distintos carnavales de los pueblos dominicanos por donde desfilan sus personajes exclusivos, pero por igual, los personajes tradicionales dignos de reconocer dentro del tropel de comparsas que llenan las calles de los pueblos permitiendo las más vibrantes experiencias en una escapada carnavalesca.
Y es que el carnaval dominicano es una fiesta popular que se celebra prácticamente en todo el país. Es una expresión de la cultura y la identidad dominicana, con raíces históricas que se remontan a la época colonial y que muestra una mezcla de tradiciones africanas, españolas y taínas, que se fusionan en una celebración única y alegre.
Son los personajes el centro del carnaval, su colorido, su coreografía, pero sobre todo la historia que cada uno de ellos encierra dentro de la cultura dominicana. Por ello, Vive Dominicana recorre el carnaval desde cada uno de sus personajes y comparsas para que en sus escapadas de febrero pueda reconocerlos y fotografiarse con ellos.
Un poco de historia sobre el Carnaval dominicano
En la actualidad, y esto podría haber ocurrido en muchos otros carnavales en el mundo, el carnaval dominicano se muestra como una fiesta más comercial con la creación de comparsas y la participación de patrocinadores, pero que aún mantiene su esencia como una expresión auténtica de la cultura dominicana.
Sus raíces datan de la época colonial española, con influencias africanas y taínas que se fusionaron con el tiempo. Se cree que las primeras celebraciones se remontan a 1520, cuando los colonizadores españoles introdujeron las festividades de «carnestolendas» previas a la Cuaresma. Estas celebraciones incluían disfraces, música y bailes, aunque con el tiempo evolucionaron y se adaptaron a la cultura local.
Hoy en día, el carnaval dominicano es una fiesta popular que atrae a miles de personas de todo el mundo. Es una oportunidad para celebrar la cultura dominicana, disfrutar de la música y el baile, y conocer a gente nueva. El carnaval es también una importante fuente de ingresos para muchas comunidades locales, ya que atrae a turistas y genera empleo.
Principales personajes carnavalescos exclusivos en cada pueblo
La Vega y sus Diablos Cojuelos
Es el personaje más viejo y con mayor evolución a nivel nacional dentro del Carnaval dominicano. De este diablo cojo y alegre han salido como variantes, los principales personajes carnavalescos de otros pueblos.
El Diablo Cojuelo se sitúa en la época colonial y viene de la literatura y el teatro español de la Edad Media. Se le puede encontrar en los carnavales de La Vega, Santo Domingo, San Cristóbal y hasta las Cachúas del Carnaval Cimarrón de Cabral o las Abechizas de Mao son una derivación de los Cojuelos.
La mayor popularidad la adquiere el Diablo Cojuelo de La Vega por la evolución de sus trajes y caretas que le han hecho ganar fama internacional posicionándose como el más popular y vistoso carnaval de República Dominicana.
Santiago de los Caballeros y sus Lechones
Personajes originales y centrales del Carnaval de Santiago que evolucionó en sus características hasta quedar como el personaje central, símbolo de su carnaval.
El Lechón de Santiago, en sus tres versiones según sea de los Pepines, de Pueblo Nuevo o de la Joya, barrios emblemáticos de la Ciudad Corazón desde donde brota cada domingo de febrero el carnaval.
En sus comienzos, por allá por el 1867 según los registros históricos, el carnaval de Santiago se caracterizaba por la presencia de personajes pintorescos y comparsas que desfilaban por las calles al ritmo de la música y el baile. Entre los personajes más emblemáticos de aquella época se encontraban los lechones. Hoy con sus trajes de pantalón, blusón y capa; una longaniza de tela de un solo color en la cintura con espejitos y cascabeles y una máscara de lechón con diversos colores, con dos cachos lizos o con cachitos que salen cada domingo de febrero y para la fiesta de la Restauración de la Independencia Nacional en agosto.
Taimácaros de Puerto Plata
Los taimácaros son el personaje central del carnaval de Puerto Plata y desde este personaje se desprenden los personajes de cada tribu carnavalesca.
Es de los personajes más jóvenes del Carnaval, pero no por ello menos populares hoy día. Nace a principio de los años 90 por un grupo de jóvenes gestores culturales de Puerto Plata inspirados en el mar y los orígenes de nuestro pueblo. Máscaras taínas y trajes carnavalescos con rasgos españoles con capas principescas para cubrir la ingenuidad del cuerpo y proteger la pureza de los orígenes. Es una combinación de los vestigios de la cultura taína y el macarao y evolucionan a tribus. Se registran ya en Puerto Plata unas 25 tribus de Taimácaros que cada domingo de febrero toman el Malecón de la Novia del Atlántico.
Toros y civiles en el Carnaval de Montecristi
Son personajes que participan en el carnaval de Montecristi, una tradición popular de República Dominicana. En este duelo dramatizado, los participantes se azotan con fuetes para derribar al oponente o atemorizarlo.
Características de los Toros Llevan máscaras de lechón, Trajes coloridos con material protector, Suelen ser encarnados por jóvenes de clase baja.
Características de los Civiles. Visten pantalones cortos y ropa normal. Si quieren, usan cierta protección sobre su cuerpo, como doble camisa o saco
Reglas del duelo: Los Toros no pueden golpear a los Civiles por encima de los hombros. Si lo hacen, el público les silba y les pide disculpas. El ganador es quien mejor soporte los golpes o derribe a su oponente.
Simbolismo
Los enfrentamientos entre los Toros y los Civiles son un ritual cargado de simbolismo para los lugareños, quienes ven en ellos la lucha del bien y del mal, de la libertad y la purificación.
Macaraos de Bonao
El personaje central del carnaval de Bonao es el Macarao. Los Macaraos son grupos de personas que se disfrazan con trajes coloridos y llamativos, adornados con cascabeles, cintas y pitos. Estos trajes suelen estar hechos de satén, lamé y lentejuelas, lo que les da un aspecto brillante y festivo. Además, los Macaraos llevan máscaras con rostros de animales, lo que les da un toque misterioso y divertido.
Los grupos de macaraos más famosos de Bonao adoptan nombres muy pintorescos, como Los Furiosos, Los Dragones, Los Halcones, Los Poderosos, Los Super Poderosos, Los Charamicos, Los Guacamayos, Los Metálicos, Los Exorcistas, Los Caimanes, Las Vacas, Las Panteras, Los Caraduras, Los Boy Macaraos, Los Macaraos de la época de Trujillo, entre otros. Son una variación cibaeña del Diablo Cojuelo.
El macarao de Bonao lleva trajes de diversos colores en satén, lamé con pantalón, blusón y capa, con lentejuelas, cintas, serpentinas, silbatos, adornados con cascabeles y espejitos y máscara de cartón que reproducen cabezas de animales. Salen en febrero y en marzo. Los marcaraos de Bonao sufren en los últimos años una gran transformación alejándose de sus orígenes siguiendo los pasos de rebuscados disfraces al estilo de los modernos diablos cojuelos de La Vega.
Abechizas de Mao
Es el personaje central del carnaval de Mao, en Valverde. Encarna la expresión más original de la dominicanidad porque surgen como una narración de un episodio de la resistencia contra la invasión de Estados Unidos en 1916 que utilizaron abejas como armas contra los invasores.
Partes de las abejas se combinan con elementos del chivo como animal de corral propio de la zona y del sapo que cuida los arrozales de los bichos. De ahí las Abechizas, una combinación de chivos, maco pempén y abejas y que utilizan una máscara de diablo con elementos de los tres animales. Lleva pantalones, blusón y capa multicolor, cascabeles y vejigas.
El personaje carnavalesco Abrechizas es una figura emblemática del carnaval de Mao, una ciudad ubicada en la provincia de Valverde, en la República Dominicana. Este personaje forma parte de las tradiciones culturales y festivas de la región, y su presencia en el carnaval refleja la creatividad y el folclore local. Suele llevar una máscara con rasgos exagerados, como una nariz grande y ojos saltones, y viste ropas coloridas y llamativas, a menudo hechas de retazos o materiales reciclados.
Platanuses, Papeluses y Funduses de Cotuí

El carnaval de Cotuí es de los más originales y creativos carnavales dominicanos. Siendo una zona agrícola, dado que la minería es canadiense, destacan tres personajes pintorescos que han dado popularidad a este carnaval: Los platanuses, los papeluses y los funduses.
Los platanuses son personajes del carnaval creados por los esclavos africanos traídos a Cotuí a trabajar en las minas. Una creación rebelde. Su líder (ya fenecido) fue el maestro Jesús María, patrimonio del carnaval de Cotuí. Sus disfraces son elaborados con hojas secas de plátano y máscaras hechas de higüeros. Al principio no utilizaban ningún tipo de pintura, sin embargo, con los años las fueron modificando y creando diseños más llamativos y coloridos.
De los platanuses se desprenden los papeluses, que comenzaron en Cotuí cuando un grupo de muchachos diseñaron estos atuendos con papel de estraza de los colmados y hojas de papel periódico.
Los funduses surgen también fruto de la innovación. Como el papel y las hojas se dañaban al mojarse y no podían utilizarse domingo tras domingo en el carnaval, crearon este personaje con fundas plásticas coloreadas, con la particularidad también que las caretas simbolizan animales como: cotorras, garzas, águilas, murciélagos, entre otros.
Damiselas del Carnaval cotuisano
Las Damiselas es la más hermosa comparsa del Carnaval de Cotuí. La idea original fue de Marcia Amparo, cotuisana y maestra, quien al ser elegida como reina del Carnaval, decidió formar un cortejo con “damas” de Cotuí.
Los Pintaos de Barahona
Es única en los carnavales dominicanos. Se le define como la comparsa de los negros cimarrones alegres convertidos en arcoíris danzantes con collares que cuelgan sobre sus cuerpos completamente pintados. Y es que los cuerpos casi desnudos convierten en lienzos donde se plasman con acrílica los más variados diseños para mostrar una verdadera obra viviente.
Los macaraos de Salcedo
Salcedo y sus Macaraos crecieron y evolucionaron con la democracia hacia un traje de papel crepé, original hasta en los dientes de vaca que rematan las caretas. Cada una representa animales destacando elefantes, puercos, vacas y toros.
Con los Macaraos se realiza un ritual mágico-religioso: el segundo domingo de marzo, el carnaval termina cuando el pueblo hace el despojo público y les arranca el papel crepé que adorna cada disfraz, evocación que libera lo malo para que prevalezca lo bueno.
Los Monos de Simonico en Santo Domingo Este

Son personajes exclusivos del carnaval de Villa Juana, en Santo Domingo. Se visten con trajes hechos de retazos de tela de diferentes colores y llevan máscaras de monos. Los Monos de Simonico son una expresión única de la creatividad y el folclore de Villa Juana.
Los Guloyas de San Pedro

En algunos carnavales encontrarás a este personaje que es propio de las tradiciones de San Pedro de Macorís.
Pero la tradición de los Guloyas no es de febrero, sino que sus comparsas salen a las calles el 29 de junio cuando se celebra el día de San Pedro y San Pablo), el 25 de diciembre y el día 1 de enero generalmente.
Las Cachúas de Cabral
Las Cachúas de Cabral podrás verlas en el desfile nacional de Carnaval o en el Carnaval de Punta Cana como representación de sus comparsas pues allí las fiestas carnavalescas no son en febrero. Desfilan sábado, domingo y lunes de Semana Santa.
Las Cachúas llevan su nombre por el tamaño de sus cachos, que se esconden detrás de la cabellera de la careta. El fuete, cabuya trenzada, simboliza al esclavo liberado y empoderado.
Son la manifestación más importante del carnaval en el pueblo de Cabral (Barahona). Salen a danzar los tres días siguientes al Viernes Santo, y se celebra también en los municipios de Peñón, Fundación y Salinas, en Barahona, y en el distrito municipal Cristóbal, en Independencia, entre otras comunidades.