Santo Domingo, RD. – Hay, por segunda vez en la historia de la producción de cine dominicano, ocho títulos en cartelera en las salas del Distrito Nacional.
La anterior fue en octubre de 2023, cuando coincidieron en pantalla grande: La trampa (Frank Perozo), comedia; La república de la pelota. ( José María Cabral), documental; La encomienda. (Pablo Giorgelli); Diáspora (Héctor Valdez), documental; El APP (Tabaré Blanchard), comedia; La balada de los cuervos. (Tony Bacigalupe Pérez), drama; Se busca papá, de (Roberto Ángel Salcedo), comedia y Jupía (José Vargas).
De nuevo ocho propuestas del cine criollo convocan a los dominicanos a disfrutar del séptimo arte local:
Dossier de Ausencias. (Rolando Diaz y producción de Alfonso Quiñones) Una experiencia social y de arte basada en un hecho real desconocido, tomada por Quiñones, que deja ahora su papel como agudo y ácido crítico cultural para asumir el papel de creador de arte cinematográfico. para impulsar un gran proyecto de cine de la mano hábil de un director cubano reputado, entre los mejores de su país. Una actuación de Judith Rodríguez para ser valorada por la fuerza y sutileza con que hace de periodista investigadora. La hemos visto dos veces.
Sanky Panky IV. (Elías Acosta y Franklin Romero) Comedia que sigue la saga creada por José Enrique Pintor (Pinky) en 2007 y que ambienta la trama ahora con sus tres personajes, en África, gracias a un buen trabajo de dirección de arte, y que cumple con la tarea de provocar la risa del espectador, aun cuando parte de la crítica no haya sido muy efusiva con esta cuarta parte, ante la cual las extendidas filas del público procurando boletas parecen no haber hecho caso. Es el clásico divorcio de crítica intelectual y masas cinéfilas. Elías Acosta, Rafael Taveras (productor general) y Nicole Quiñones (productora en línea), se hicieron responsables de este proyecto con nuevas aventuras de Genaro, Chelo y Carlitos.
Pepe (Nelson Carlo de los Santos Arias). Audaz proeza visual y conceptual ganadora de Mejor dirección en el Festival Internacional de Venecia 2024. Un joven hipopótamo, conocido por el nombre de Pepe, que le dio los medios de comunicación colombianos, fue asesinado en la selva de Colombia, pero regresa en forma de fantasma. Es la voz de un hipopótamo, o eso dice. No tiene noción del tiempo, sólo de un pasado que le persigue. «¿Ese ruido es mío? ¿Qué es lo que uso para hacerlo?». El animal está seguro de una cosa: ya no está vivo. Dirección de Nelson Carlos de los Santos Arias.
La Güira y la Tambora – (Adrian Pucheu). Daniel, un humilde tamborero de merengue típico dominicano, se cruza en el camino de Isabel, la sobrina del alcalde. Este encuentro despierta su interés por participar en la batalla musical del pueblo, Daniel deberá decidir entre el amor y la música.
Actúan Pachy Méndez, Olga Valdez, Miguel Alcántara, Megumi Hasebe, Erlyn Saul, Alex Diaz, y Cesar Calcagno y Francis Cruz.
La Bachata de Biónico (Yoel Morales). Hito del cine que establece un lenguaje cinematográfico nuevo que vincula la realidad barrial, lo mágico religioso, el tono de documental social intenso y una historia de amor inverosímil y empedernida, fenómeno fílmico que subvierte el lenguaje audiovisual hasta el momento dado. Director: Yoel Morales. Elenco: Manuel Raposo, María Tavárez, Inés Fermín, Yasser Michelén y Ana Minier. Es una experiencia fílmica completamente nueva. Un invento que le ha salido muy bien a la productora Mentes Fritas, que anunció desde Azul Magia (del mismo Yoel Morales) que se tomó el cine en serio.
Día Ocho – (José Gómez). Tres historias en épocas distintas se entrelazan hacia un desenlace impactante. Yira Sandoval, una influencer en busca de un milagro para su hermana enferma, descubre la historia del Padre Emiliano Tardif, un sacerdote con un don de sanación, y el testimonio de Margarita, una madre que presenció la sanación de su bebé en una eucaristía celebrada por el Padre Emiliano. Esta búsqueda lleva a Yira por caminos que nunca imaginó. Dirección: José Gómez. Elenco: Juan Ángel, Angeline Monegro, Fahdly Samira Jacobo, Martha González y Francisco Vásquez.
Libélula (Ronny Castillo). Extraordinario proyecto intimista con solo dos personajes y prácticamente una locación solitaria y oscura, con enorme riqueza del parlamento y dos actuaciones que deberán poner a pensar a quienes premian interpretaciones de cine (La Silla, Acroarte, Premios Platino y Adopae). Karla Alcántara (Acento y cineculturaymás) dice que se trata de:
“Una experiencia que resume la filosofía de toda una generación de migrantes: la resiliencia, la lucha, pero también la tristeza que implica dejar atrás todo lo conocido». El director entrega una obra contenida, profunda y emotiva, que habla del exilio, la migración forzada, el futuro incierto, lo que se deja atrás y encontrar la pertenencia, de amor y pérdida, de sueños rotos y reconstruidos. Un largometraje que confirma su madurez como director y consolida aún más a Pepe Sierra y Judith Rodríguez como mis actores favoritos del cine dominicano. » .
Los Rechazados (Yasser Michelén) se coloca a la altura de la nueva corriente de la comedia dominicana, u na en la cual no se escatima el costo de recursos para darle categoría de cine. Presenta ocho desclasados que enfrentan una misión secreta que podría acabar con el mundo; se hace una extracción de lo mejor actoralmente posible y se logra la verosímil construcción de un espacio que nos dice por dónde y la calidad de la dirección de arte, la utilería, vestuario y otros recursos técnicos, que garantizan hora y media de diversión sana.