Santiago, Rep. Dominicana.- Con el auspicio del Ministerio de Cultura, Centro León y el Instituto de Estudios Caribeños, fue celebrado el VII Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura, donde se abordó como tema central “Bachatas y cuerdas en las expresiones musicales del Caribe”.
El acto de apertura estuvo presidido por María Amalia León de Jorge, directora de la fundación Eduardo León Jimenes; el viceministro de Cultura, Juan Morales Viloria, en representación del ministro de Cultura, Pedro Vergés, y Darío Tejeda, director del Instituto de Estudios Caribeños.
Dentro de la programación del evento fueron desarrolladas conferencias, sesiones de ponencias y debates; exposiciones de arte, el VII Encuentro de Coleccionistas de Música del Caribe, presentaciones de novedades bibliográficas, discográficas, audiovisuales y un divertido programa de conciertos.

En su intervención durante el acto inaugural, el viceministro de Cultura, Juan Morales Viloria, destacó la trascendencia del evento, que lleva doce años realizándose, con ediciones bianuales ininterrumpidas.
‘’Resulta novedoso que en el país se realicen, en materia cultural, eventos como éste, donde confluyen diversos esfuerzos, auspiciados por el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, el Instituto de Estudios Caribeños y el Ministerio de Cultura de la República Dominicana”, destacó.
El funcionario añadió que “es ese el criterio de alianza que prima en la nueva gestión del Ministerio de Cultura, donde apostamos por aunar esfuerzos entre los distintos sectores en favor de la política cultural de la nación”.
Explicó que los instrumentos de cuerdas son la herencia musical que nos dejaron los europeos hace más de cinco siglos; y desde aquí se replicaron en todo el continente americano.
Dijo que la llegada de las primeras guitarras, tiples, laúdes y otros instrumentos de cuerdas, representa para los dominicanos, otra de las tantas primicias que nos legaron los descubridores de las nuevas tierras.
Como género musical, la bachata es una hija de esa larga tradición de música de cuerdas, y que es una expresión musical que puede considerarse reciente.

El primer Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura, en 2005, fue dedicado al tema “El merengue en la cultura dominicana y caribeña”; el segundo, en abril del 2007, se consagró al tema “El son y la salsa en la identidad del Caribe”; en tanto que la tercera versión, 2009, se enfocó el tema “El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal”.
En el cuarto, celebrado en el 2011, se trató “El jazz desde la perspectiva caribeña”; en el quinto encuentro “El folclore musical y danzario del Caribe en tiempos de globalización, y la sexta entrega versó sobre el tema “Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe, en el 2011.
El Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) es un evento cultural que cada dos años reúne a estudiosos y artistas, investigadores y protagonistas portadores, amantes de la música, el baile y la cultura del Gran Caribe, con la finalidad de intercambiar conocimientos de manera integral en relación con los pilares de la cultura caribeña en el ámbito nacional y de la región.