Palma de Mallorca, España. – Las elecciones de este año en todo el mundo tienen al sector de viajes y turismo en vilo, y muchos se preguntan qué puede significar para sus negocios plantea esta semana un análisis de la empresa Belvera Partners, empresa española especializada en relaciones públicas para empresas de tecnología de viajes B2B.
Este será un año histórico para las elecciones en todo el mundo, ya que los ciudadanos de 64 países (más la UE) acudirán a las urnas, una cifra récord que, según la revista Time, representa casi la mitad de la población mundial plantea el análisis para luego recoger las impresiones de diversos sectores y líderes de la industria sobre el panorama que se avecina.
Resulta frustrante que, a pesar de representar uno de cada diez puestos de trabajo, según el WTTC, el sector turístico no sola figurar entre los temas y promesas de las campañas electorales. Así que hemos hablado con líderes de toda la cadena de valor del turismo para preguntarles: ¿qué cree que deberían hacer los nuevos gobiernos en materia de turismo?
Sami Doyle, consejero delegado de TMU Management, un intermediario de seguros especializado en viajes y basado en datos, respondió con rotundidad afirmando que urge una legislación mundial coherente en materia de viajes combinados.
“Esperamos ver un esfuerzo concertado de las partes para avanzar en una legislación que proteja los derechos de los pasajeros y los vendedores de viajes, centrándose en las opciones de protección financiera de que disponen en virtud de las respectivas normativas sobre viajes combinados», dijo Doyle.
Agregó que la mayoría de los turistas optan por viajes combinados, por lo que la protección de los viajeros en caso de cancelación o insolvencia de la compañía aérea es una de las prioridades del sector.
Aseguró que el sector busca claridad, coherencia y armonización transfronteriza en el planteamiento legislativo de la protección financiera pero que eso plantea varios retos para las empresas de viajes, ya que puede introducir barreras al comercio y proporcionar una ventaja competitiva a una región legislativa sobre otra.
“La reciente y repentina quiebra del gigante FTI, el tercer mayor operador turístico de Europa, no hace sino «demostrando la importancia de hacer las cosas bien», dijo Doyle.
Un tema que está apareciendo en los debates de los políticos es la sostenibilidad.
Para Martin Eade, de Vibe, proveedor de tecnología de búsqueda y reserva para vendedores de viajes online, se trata de una oportunidad de oro para estandarizar el cálculo y la notificación de emisiones.
«Lo que el sector de viajes y turismo necesita es una forma estándar, clara y coherente de calcular las emisiones del transporte y el alojamiento. Sin esto, ¿cómo podemos esperar que los viajeros den prioridad a la sostenibilidad cuando hagan sus reservas? Un estudio de Booking.com reveló recientemente que los viajeros están deseando reservar viajes más sostenibles”, sostuvo Eade.
Por eso, dijo, ofrecerles información clara y precisa sobre sostenibilidad en todas las fuentes de reserva les permitirá elegir con conocimiento de causa y responsabilizar a todos los vendedores y proveedores de las mismas normas, algo que ahora mismo no ocurre, ni siquiera en un país como el Reino Unido, y mucho menos a escala mundial.
En cuanto al sector de la aviación, Maxim Sevastianov, de Trava, cuya tecnología revoluciona los procesos posteriores a la reserva para los vendedores de viajes en línea, destaca los retos que plantean las interrupciones de las aerolíneas.
«La normativa actual sobre reembolsos y cambios de reserva es confusa, sobre todo porque EE.UU. no obliga a las aerolíneas a reembolsar o cubrir los gastos en los casos en los que el tiempo haya influido en el retraso, mientras que la UE sí lo hace”, sostuvo Sevastianov.
Planteó que se necesita una mayor coordinación y coherencia internacional para proteger a los consumidores ya sus agentes de viajes cuando se cancelan o retrasan los vuelos, además de establecer marcos acordados sobre cómo tramitar las reclamaciones o gestionar la asistencia durante los retrasos.
“Tenemos que seguir trabajando y para recuperar la confianza de los consumidores en los viajes, debería ser una prioridad para cualquier gobierno», afirmó.
Un tema que sí aparece en la agenda informativa nacional, al menos en los países dependientes del turismo, es el «sobreturismo» y dentro de él surge una y otra vez el tema de los alquileres de corta duración (RPT). Son muchos los que reclaman una regulación más justa entre los hoteles y los alquileres de corta duración.
Adam Harris, consejero delegado de Cloudbeds, la plataforma tecnológica líder en hostelería, considera que no es justo para ningún sector que se produzcan cambios jurisdiccionales con demasiada frecuencia no importa que se trate de alquileres a corto plazo, un camping hotelero, un hostal o un Grupo hotelero con varias propiedades, los operadores merecen transparencia, un conjunto de normas duraderas y un terreno de juego justo.
«El sector de viajes y turismo necesita una buena política y esa política tiene que ser duradera. Con buenas políticas que no cambien cada seis meses, los sistemas pueden Adaptarse y crear una aplicación universal, lo que significa que la innovación puede acelerarse para crear un sector más sano y un cliente más feliz”, dijo Harris para agregar que ahora están atascados.
“A muchos votantes les preocupa esto, y esperamos que los políticos tomen nota durante este ciclo. electoral», planteó.