El crecimiento de los países puede estar en armonía con la protección del planeta

Así lo advierte el Banco Mundial que hoy da a conocer los resultados del informe “Las fronteras de la naturaleza

0
347
El estudio del Banco Mundial asegura que el crecimiento de los países puede estar en armonía con la protección del planeta. Fotos de LN_Photoart en Pixabay.
El estudio del Banco Mundial asegura que el crecimiento de los países puede estar en armonía con la protección del planeta. Fotos de LN_Photoart en Pixabay.

Ciudad de Washington, EEUU. –  Todos queremos tener un planeta habitable, desde los ciudadanos hasta los empresarios de industrias como el turismo que depende de las bellezas naturales y de los recursos culturales de los países para operar, pero eso podría desaparecer.

Un nuevo informe del Banco Mundial señala cómo y dónde los países pueden utilizar los recursos naturales de manera más eficiente para prosperar sin dañar el planeta ni traspasar sus límites en el uso de los recursos naturales.

El estudio Las fronteras de la naturaleza establece que la gran expansión de la actividad económica desde el final de la Segunda Guerra Mundial ha provocado un aumento sin precedentes en los niveles de vida, pero también ha provocado cambios rápidos en los sistemas terrestres.

“Si queremos un planeta habitable hay que utilizar los recursos naturales de manera eficiente”, advierte el estudio Las fronteras de la naturaleza sobre lograr la sostenibilidad, la eficiencia y la prosperidad con el capital natural

Un documento del Banco Mundial sostiene que desafíos mundiales, como el cambio climático, la productividad económica, la seguridad alimentaria e hídrica, y la salud, podrían superarse si los países utilizan sus recursos naturales con mayor eficiencia y, según un nuevo informe, esto puede lograrse sin sacrificar el ambiente ni la prosperidad humana.

Mediante una combinación de ciencia innovadora, fuentes de datos, y modelos biofísicos y económicos, en el informe “Las Fronteras de la naturaleza: Lograr sostenibilidad, eficiencia y prosperidad con el capital natural”, se ofrece una forma novedosa de abordar el desafío fundamental de la sostenibilidad. En dicho informe, se señala cómo y dónde los países pueden utilizar los recursos naturales de manera más eficiente para prosperar sin dañar el planeta ni traspasar sus límites en el uso de los recursos naturales.

El estudio del Banco Mundial asegura que el crecimiento de los países puede estar en armonía con la protección del planeta. Fotos de LN_Photoart en Pixabay.
El estudio del Banco Mundial asegura que el crecimiento de los países puede estar en armonía con la protección del planeta. Fotos de LN_Photoart en Pixabay.

Al presentar el informe, Richard Damania, economista en jefe de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, dijo que la labor ayuda a entender lo que está sucediendo a nivel de los países y la manera en la que estos pueden alcanzar sus objetivos de desarrollo sin sacrificar las metas en materia de biodiversidad o cambio climático.

“Los países pueden tomar determinadas medidas ahora para brindar a sus habitantes una vida mejor y, al mismo tiempo, mantener un planeta habitable”, dio Damania.

En el informe, preparado por el Banco Mundial, el Natural Capital Project (Proyecto de Capital Natural) y el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), se concluye que casi todos los países presentan importantes brechas de eficiencia en el uso de sus recursos naturales.

Superar estas diferencias puede servir de ayuda para enfrentar muchos de los problemas económicos y ambientales más apremiantes del mundo: el cambio climático, la productividad económica, la seguridad alimentaria e hídrica, y la salud. En general, los países tienen la capacidad necesaria para casi duplicar su desempeño, ya sea en términos de rentabilidad económica o de resultados ambientales al mejorar en una dimensión sin sacrificar la otra.

Dado que los países enfrentan necesidades contrapuestas y tienen presupuestos limitados, abordar las ineficiencias sigue siendo una de las formas más eficaces en función de los costos y más atractivas desde el punto de vista económico para alcanzar los objetivos mundiales de sostenibilidad.

Asignar y gestionar la tierra, el agua y otros recursos naturales de una mejor manera podría aumentar el total de los ingresos anuales de alrededor de USD 329 000 millones en todo el mundo, que se derivan de la agricultura, el pastoreo y la silvicultura, y producir una cantidad de alimentos suficiente para la población mundial hasta 2050, sin una pérdida neta de bosques y hábitats naturales.