Bruselas, Bélgica. – La Organización Europea de Consumidores (BEUC, por sus siglas en inglés) y más de 20 de las asociaciones que forman parte de su red en distintos países de la Unión Europea presentaron una queja formal ante la Comisión Europea por el alegado “greenwashing” de unas 17 líneas aéreas internacionales con presencia en Europa.
Y es que en Europa también se discute ahora el fenómeno del “greenwashing” o lavado verde para referirse al engaño de las industrias que dicen incorporar prácticas ambientales sostenibles. El greenwashing es una práctica de marketing verde destinada a crear una imagen ilusoria de responsabilidad ecológica
Esta semana se conocieron los resultados de un estudio de Deloite Canadá que revelaron que más de la mitad de los consumidores canadienses no creen en la mayoría de afirmaciones de las marcas sobre su compromiso con el medio ambiente.
La semana pasada la BEUC y 23 de sus organizaciones miembros de 19 países presentaron una queja ante la Comisión Europea y la red de autoridades de protección del consumidor (CPC) denunciando afirmaciones engañosas relacionadas con el clima por parte de 17 aerolíneas europeas.
También la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presentó una denuncia ante el Ministerio de Consumo por considerar potencialmente engañosa la publicidad que hacen siete compañías aéreas sobre la sostenibilidad de viajar en avión.
La BEUC pidió una investigación a nivel europeo sobre el problema y que las aerolíneas involucradas, y todo el sector, dejen de hacer afirmaciones que den a los consumidores la impresión de que volar es sostenible”, expresan en un comunicado público colgado en su portal de Internet.
OCU también instó a una mayor vigilancia de esta publicidad, para proteger los intereses de los usuarios y que se reembolse a los consumidores cuando las aerolíneas hayan propuesto pagar tarifas adicionales por vuelos presentados como «más ecológicos».
Aseguran que volar no es sostenible y no está destinado a serlo en un futuro próximo y plantean que cuando las aerolíneas hayan propuesto a los consumidores que paguen tarifas ‘verdes’ adicionales en base a afirmaciones engañosas, las autoridades de Red de autoridades de protección del consumidor (CPC) deberían solicitar a las aerolíneas que reembolsen a sus clientes.
El documento cita numerosas acciones que las líneas aéreas y que los miembros de BEUC aseguran son ejemplos de prácticas engañosas dirigidas a los consumidores.
Entre estas citan las afirmaciones de que el pago de créditos adicionales puede «compensar», «neutralizar» o «compensar» las emisiones de CO2 de un vuelo son objetivamente incorrectas, ya que los beneficios climáticos de las actividades de compensación son muy inciertos, mientras que el daño causado por las emisiones de CO2 de los viajes aéreos es cierto.
Citan, además, que las aerolíneas están engañando a los consumidores cuando les cobran más para contribuir al desarrollo de «combustibles de aviación sostenibles» (SAF) ya que dichos combustibles no están listos para el mercado y la legislación de la UE recientemente adoptada establece objetivos muy bajos sobre cuánto deberían representar en la combinación de combustible de los aviones.
Advierten que eso significa que hasta que los SAF estén disponibles masivamente, más allá del final de la década de 2030, en el mejor de los casos solo representarán una pequeña parte de los tanques de queroseno de los aviones.
BEUC plantea que dar a entender que los viajes aéreos pueden ser “sostenibles”, “responsables” y “ecológicos” es engañoso dado que ninguna de las estrategias desplegadas por el sector de la aviación actualmente es capaz de prevenir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Dijo que es importante detener estas afirmaciones, ya que, con el aumento del tráfico aéreo, las emisiones seguirán aumentando en los próximos años.
El engaño del CO2 compensado por las líneas aéreas

Al comentar la base de la denuncia presentada ante la Comisión Europea, Ursula Pachl, directora general adjunta de BEUC, dijo que cuando está muy claro que los viajes aéreos causan una parte significativa y cada vez mayor de las emisiones de gases de efecto invernadero, es increíble que las aerolíneas atraigan libremente a los consumidores con mensajes favorables al clima como “CO2 compensado” o “CO2 neutral”.
Instó a las autoridades a que tomen cartas en el asunto y tomen medidas enérgicas contra esta práctica de lavado verde que engaña seriamente a los consumidores.
En paralelo, la OCU ha presentado una denuncia ante el Ministerio de Consumo por la publicidad engañosa sobre la sostenibilidad de los viajes aéreos. Para esta organización, es «incorrecto» afirmar que las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la aviación se están compensando o neutralizando, «sin aportar información fiable que lo demuestre». Por esta razón, ha solicitado a la Subdirección General de Inspección y Procedimiento sancionador que valore la legalidad de esta publicidad e imponga en su caso la correspondiente sanción.
Líneas aéreas denunciadas
La denuncia ante la red europea de Cooperación para la Protección de los Consumidores de la Unión Europea de la BEUC, la Organización de Consumidores Europea y la OCU incluye a 17 compañías entre las que resaltan Lufthansa, Swiss Air, Brussels Airlines, Austrian, Air Dolomiti, Air France, KLM, TAP Portugal, SAS, Air Baltic y Finnair.